Como trabajador tienes completa libertad para extinguir tu contrato de trabajo voluntariamente o dimitir, cuando quieras. Pero para que tenga los efectos legales deseados y no te descuenten nada de tu salario, te voy a contar los aspectos más importantes que has de conocer sobre la carta de dimisión.
Además, si firmaste con la empresa un contrato en el que acordaste un compromiso de permanencia, y así viene reflejado en una de sus cláusulas, es aconsejable que veas las consecuencias que puede tener romper dicho compromiso.
¿Qué plazo tengo para presentar la carta de dimisión?
En principio, puedes presentar la carta de dimisión en cualquier momento. Sin embargo, te interesa respetar el plazo de preaviso que venga señalado en tu contrato de trabajo o en el convenio colectivo que te sea de aplicación. De esta forma, evitarás que la empresa te pueda hacer un descuento sobre el finiquito por los días que faltan de preaviso. O que te reclame una indemnización por daños y perjuicios.
Entonces, lo primero que te conviene hacer, es mirar si en tu contrato de trabajo o convenio colectivo señala un plazo mínimo de preaviso. Si después de leer estos documentos ves que no dicen nada sobre este tema, el plazo de preaviso será de 15 días, que es el mínimo que establece la ley. De ser así, tendrás que presentar la carta de dimisión ante la empresa, 15 días antes (como mínimo) a la fecha en la que quieras poner fin a la relación laboral.
¿Dimito por carta o de forma verbal?
La dimisión siempre ha de presentarse por escrito. Por tanto, tendrás que redactar una carta en la que comuniques tu baja voluntaria. Ha de ser clara, sencilla e ir directamente grano. Es decir, no es necesario que te pongas a dar rodeos o agradecimientos innecesarios. Ni siquiera tienes que explicar el motivo de por qué te vas.
Simplemente es un escrito en el que se pone fin a la relación laboral de manera elegante. Es una forma de asegurarte de que quede constancia de la fecha en la que das por extinguido tu contrato. De esta manera, podrás reclamar el finiquito “con todas las de la ley”, por si la empresa no quiere dártelo o te pone impedimentos.
¿Qué debe contener la carta de dimisión?
Al buscar por Internet te habrás dado cuenta de la cantidad de modelos de carta de dimisión que te puedes encontrar. Algunos son bastantes completos, como el que te voy a poner de ejemplo en este artículo, y otros carecen de detalles esenciales.
En otras palabras, existe libertad de forma a la hora de redactar el contenido de la carta de dimisión. Ahora bien, hay algunos convenios colectivos que sí que regulan el contenido exacto que debe de tener. Así que, es aconsejable que leas el tuyo para saber si existe algún tipo de requerimiento formal para hacer este tipo de comunicación.
Si tu convenio no indica nada de cómo debes realizar la carta de dimisión, al final de este artículo encontrarás un modelo orientativo de cómo hacerlo. De todos modos, te conviene saber que la carta de dimisión se ha de redactar en primera persona y es aconsejable que incluya lo siguiente:
- La fecha y el lugar desde donde escribes.
- Los datos de la empresa (nombre, CIF y departamento al que te diriges).
- Datos como trabajador o trabajadora (nombre, apellidos, DNI, y el puesto de trabajo que ocupas en la empresa).
- Señalar de forma clara que quieres dejar de trabajar en la empresa. Manifestando por ejemplo, que comunicas tu «baja voluntaria». Aunque también puedes utilizar la palabra «dimisión», en lugar de «baja voluntaria». Y si no quieres decir el motivo por el que te vas, no tienes por qué ponerlo en este escrito.
- Si has respetado los días de preaviso previstos en el convenio o en la ley, también deberás indicarlo en la carta de despido.
- La fecha en la que pones fin a la relación laboral.
- Solicitar a la empresa que ponga a tu disposición, lo antes posible, el documento que pone fin al contrato y el finiquito. Y que envíe el certificado de empresa al SEPE.
¿Qué día poner fin a la relación laboral?
A la hora de ver qué día deseas finalizar tu relación laboral con la empresa o el empresario, seguro habrás cogido el calendario, y sin pensar…lo más probable es que hayas elegido un día laborable para dimitir.
¿Y por qué tiene que ser en día laborable? A ti la empresa te tiene que pagar igualmente, ya sea fin de semana, laborable, festivo o de descanso, porque el contrato sigue en vigor durante esos días también. Por consiguiente, eres absolutamente libre de extinguir tu contrato tanto en un día laborable como en un día festivo.
¿Cómo presento la carta de dimisión?
Una vez que tengas redactada la carta de dimisión, podrás presentarla en el centro de trabajo. Recuerda ir con una copia de este escrito (por seguridad jurídica). De esta forma, una vez que te la firmen y te la sellen, tú te quedarás con una copia y ellos con otra. Y si quieres ahorrarte el mal trago de tener que sentarte delante de tu jefe o te es imposible desplazarte hasta allí porque ya estás trabajando en otro sitio, también tienes la opción de comunicar tu baja por burofax.
Pero antes de presentar la carta de dimisión, es conveniente que conozcas las consecuencias de dimitir y qué otra alternativa existe para irte de la empresa (por si puede ser más beneficiosa para ti). Y si tu dimisión se debe a que el empresario está cometiendo un incumplimiento grave de contrato, ten en cuenta que tendrías una serie de ventajas económicas.
¿A quién le entrego mi carta de renuncia voluntaria?
En caso de que tu empresa tenga departamento de Recursos Humanos, puedes dirigirte directamente a ellos para entregarles la carta de dimisión. Pero si es una empresa más pequeña y no tiene departamento Recursos Humanos, puedes dársela a tu jefe directo.
Enseñar al nuevo que te sustituye
Si una vez que entregas la carta dimisión te proponen que enseñes a la nueva persona que te va a sustituir, no te lo tomes como una ofensa. Para ti será más bien una oportunidad, porque tendrás más tiempo para encontrar otro trabajo mientras que sigues cobrando (en el caso de que te vayas porque no aguantes más). Además, será una forma de dejar un buen recuerdo.
¿Puedo dar marcha atrás a la decisión de dimitir?
En la doctrina tradicional del Tribunal Supremo no era posible la retractación. Es decir, que una vez presentabas la carta de dimisión ya era irrevocable.
Pero a partir de la Sentencia del Tribunal Supremo de 1 de julio de 2010, se le dio la oportunidad al trabajador de poder rectificar su decisión de cesar en la prestación de sus servicios. Porque esta sentencia considera que el contrato sigue vivo hasta que la dimisión se haga efectiva.
En consecuencia, es válido que el trabajador cambie de opinión si desea continuar en su puesto, siempre que lo haga con anterioridad a la fecha de la extinción. Salvo que la empresa pueda demostrar que tal retractación le causa un perjuicio importante.
¿Cómo puedo anular el preaviso de la carta de dimisión que presenté?
Sería recomendable que hicieras otra carta de dimisión en la que comunicaras a la empresa que anulas el preaviso dado. Lo ideal es que sea un escrito conciso y claro. No hace falta que les expliques el por qué de tu cambio de opinión.
Y como hiciste anteriormente, una copia firmada y sellada será para ti, y otra para ellos. Si no te quieren aceptar la carta de despido, pues sin problemas, se la mandas por burofax y listo.
Es fundamental que sigas yendo a trabajar como todos los días, aunque intenten evitarlo. Y si la empresa decide despedirte, puedes demandarlos ante el Juzgado de lo Social.
MODELO DE CARTA DE DIMISIÓN
En (municipio), a (fecha)
Att. D. Miguel Aguilar Rueda
Responsable de RRHH
TRANSPORTOUR, S.A.
C/ de la Sierra, 6, (28028) Madrid
Estimado Sr. Aguilar:
Mediante el presente documento yo, Dña. María Vicedo Usell con DNI 48369725L, trabajadora de la empresa TRANSPORTOUR, S.A. desde el día 24 de marzo de 2012 y con la categoría de Auxiliar Administrativo, le comunico mi BAJA VOLUNTARIA, en virtud del artículo 49.1 d) del Estatuto de los Trabajadores.
De acuerdo con la normativa vigente se lo comunico con 15 días de antelación.
Ruego preparen el documento de Liquidación de Saldo y Finiquito, para que pueda disponer del mismo el último día de prestación de servicios, que será el 15 de febrero de 2023. Igualmente solicito que se envíe el certificado de empresa al Servicio Público de Empleo Estatal.
Quedo a su disposición para cualquier aclaración que necesiten.
Atentamente
Firma (el trabajador) Firma (la empresa)
Hola, he sufrido un cambio en el horario considerable y me gustaría presentar mi carta de dimisión, mi convenio es del siderometal, no sé si podrías echarme una mano …
Por otro lado, tengo una pregunta , si bien me pagan mi finiquito correspondiente. ¿Tengo derecho a paro?
Gracias y un saludo.
Hola Marta,
Cuando un trabajador sufre un cambio en las condiciones de trabajo (horario, jornada, etc.) que le causa un perjuicio, tiene derecho a solicitarle a la empresa la extinción del contrato de trabajo por modificación sustancial de las condiciones de trabajo.
Es recomendable hacer esta solicitud por escrito. Y en ese caso, sí que se tiene derecho a cobrar el paro, la indemnización por fin de contrato y el finiquito. Si la empresa no concede este tipo de extinción, se podría demandar.
Un saludo.
Hola buenas, necesito ayuda. Necesito un modelo de carta para renunciar como agente de una compañía de seguros, y no sé cómo hacerlo, por eso requiero de vuestra ayuda. Muchas gracias.
Hola Elena,
Nos gustaría poder ayudarte, pero si eres Agente de Seguros entiendo que has firmado un contrato mercantil con la aseguradora para la que trabajas. Por tanto, no estamos hablando de un contrato de trabajo, porque no es una relación laboral, es una relación mercantil. En consecuencia, siento no poder ayudarte, porque somos expertos en laboral, y el ámbito de lo mercantil es ajeno a nuestras competencias.