Es posible que hayas perdido tu trabajo debido a la situación que estamos viviendo, y que tú y tu familia estéis pasando por un mal momento económico. Como es complicado volver encontrar un empleo (y más cuando se tiene una determinada edad o circunstancia que limita el acceso al mercado de trabajo), el certificado de exclusión social te puede ayudar a conseguir un puesto de trabajo lo antes posible.
Porque el certificado de exclusión social es un documento que te da prioridad a la hora de acceder a algunos puestos de trabajo. Y además, te permitirá beneficiarte de otras ayudas económicas. Por consiguiente, puede ser una herramienta útil para salir del paro.
¿Qué es el certificado de exclusión social?
El certificado de exclusión social es un documento que sirve para acreditar que se está viviendo en una situación precaria o de pobreza extrema, con el fin de obtener la ayuda del Estado. Una de las ventajas que tiene, es que hay empresas que se dedican a contratar a personas que tienen dicho certificado.
Porque el Estado, en su intento de volver a integrar en el mercado laboral a este tipo de desempleados, ofrece una serie de bonificaciones fiscales a las entidades u organizaciones sociales que contraten a estas personas en situación de vulnerabilidad.
¿Qué ventajas ofrece este certificado sobre el empleo?
El certificado de exclusión social tiene ventajas para las dos partes, tanto para la empresa como para la persona trabajadora.
Por un lado, las personas que están el riesgo de exclusión social encontrarán empleo más rápido y no correrán el riesgo de quedarse definitivamente en una situación de desempleo. Y por otro, las empresas que los contraten recibirán una subvención, que normalmente suele financiar los costes salariales y de Seguridad Social derivados de este tipo de contratación. Esto les supone un ahorro importante en gastos y además, les permite mejorar su imagen corporativa y su ética empresarial.
Ejemplo de oferta de empleo con certificado de exclusión social
Se precisa cubrir 1 vacante para la limpieza de oficinas.
Se requiere:
- Experiencia previa de 2 años en funciones similares ( en comercios, despachos, etc.).
- Certificado de exclusión social o certificado de discapacidad.
- Incorporación inmediata.
Se ofrece:
- Jornada parcial, de 30 horas semanales.
- Contrato de 6 meses + Contrato indefinido.
- Salario según convenio.
¿Qué requisitos has de cumplir para que consideren que estás en riesgo de exclusión social?
Para que los Servicios Sociales consideren que estás en riesgo de exclusión social, debes tener:
- Edad para trabajar y cumplir las condiciones legales necesarias para ser contratado (Por ejemplo: no tener una incapacidad permanente incompatible con el trabajo, tener permiso de trabajo – en caso de ser extranjero -, etc.).
- Serias dificultades para encontrar un trabajo normalizado.
- El acompañamiento de un trabajador social que haya evaluado tu caso y te haya ido orientando.
- Unos ingresos inferiores al 60% del salario mínimo interprofesional, aún cobrando las ayudas económicas del Estado.
- Miembros de tu familia en una situación de desempleo de larga duración.
¿Qué documentos hay que presentar para pedir el certificado de exclusión social?
Los documentos que suelen pedir los Servicios Sociales, son los siguientes:
- Original y copia del DNI o NIE.
- Libro de familia.
- Certificado tributario, en el que conste toda la información relativa a la Declaración de Renta. Lo puedes pedir acudiendo presencialmente a alguna de las oficinas de la Agencia Tributaria o a través de Internet, entrando en la “Sede Electrónica” de este organismo.
- Certificado de empadronamiento.
- Tarjeta de demanda de empleo (DARDE).
- Y cualquier otro, que el trabajador social considere necesario. Por esa razón, antes de acudir a la cita con el trabajador social, es conveniente que preguntes qué documentación debes presentar para poder solicitar el certificado de exclusión social.
¿Dónde se solicita el certificado de exclusión social?
Se solicita en los Servicios Sociales del Ayuntamiento del municipio en el que residas. Porque cada municipio tiene su propia normativa. En consecuencia, tu municipio puede tener criterios de evaluación distintos a los que hay en otros municipios, a la hora de valorar a quién concede este certificado.
Y si ya eres usuario de los Servicios Sociales, será suficiente con que pidas cita con el trabajador social que te haya estado atendiendo hasta ahora, para que te tramite el certificado exclusión social.
¿Qué duración tiene el certificado de exclusión social?
Como la situación de riesgo de exclusión social puede cambiar con el tiempo (por haber encontrado trabajo, por haber recibido una herencia, etc), el certificado de exclusión social tiene una validez de 3 meses.
Por tanto, si quieres seguir beneficiándote de las ayudas del Estado porque tu situación no ha cambiado, una vez que hayan transcurrido esos 3 meses, puedes volver a solicitar el certificado de exclusión social.
Si me contratan por este certificado, ¿qué tipo de contratos me pueden hacer?
La empresa de inserción que te contrate por estar en riesgo de exclusión social puede hacerte contratos temporales o realizarte un contrato indefinido, en función de sus necesidades organizativas o productivas que tenga. Pudiendo ser dicho contrato, a tiempo completo o a tiempo parcial.
¿Qué beneficios fiscales tiene la empresa que contrata a personas que tienen este certificado?
Por ejemplo, si contrata a personas que llevan más de 6 meses inscritas como desempleados en la oficina de empleo, puede beneficiarse de un bonificación de la cuota empresarial a la Seguridad Social de 50 euros/mes (600 euros/año) durante 4 años.
En el art. 2 de la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, podrás ver con detalle todos los incentivos que tienen las empresas que contraten a personas en riesgo de exclusión social.
¿Qué ayudas económicas puedo recibir con el certificado de exclusión social?
- Si careces de recursos económicos suficientes, puedes solicitar el Ingreso Mínimo Vital, que sirve para cubrir las necesidades básicas (alimentación, luz, agua, etc.).
- Y si tienes una discapacidad de un grado igual o superior a 65 % o ya has cumplido los 65 años, puedes pedir una Pensión No Contributiva. Se llama no contributiva, porque no es necesario que hayas cotizado a la Seguridad Social durante un periodo mínimo de tiempo para poder percibirla. Así que, aunque no hayas trabajado en tu vida, si reúnes los requisitos necesarios para ello, tendrás derecho a cobrarla. Además, si te conceden esta pensión, también podrías beneficiarte de la ayuda 525 euros para alquiler (si tienes que pagar el alquiler de la vivienda en la que resides).
Hola. Estoy sin trabajo, soy emigrante retornado. Me empadroné en septiembre, antes no había cita. Empecé a cobrar subsidio de 423 euros. Ahora en diciembre, se vence el contrato de alquiler, que ya no puedo pagar. Estoy dado de alta como demandante de trabajo, no consigo nada hasta el momento.
Tengo mi esposa extranjera esperando el favorable para el TIE y mi hijo menor de 6 años español.
¿Existe alguna ayuda para estos casos? ¿o dónde pedir ayuda para alquilar algo más económico y garantías para que me alquilen? porque piden nominas y /o meses adelantados.
Hola Alejandro.
En los Servicios Sociales de tu comunidad autónoma y en los de tu Ayuntamiento, podrán informarte de las ayudas que existen en tu zona, por si te pudieras beneficiar de alguna de ellas.
Un saludo.