Cada vez hay más empresas que están pidiendo el certificado de penales a candidatos que están interesados en ocupar un determinado puesto de trabajo. Pero, ¿hasta qué punto es legal que la empresa te pida dicho documento para poder trabajar?
En realidad no existe una respuesta genérica que sirva para todos los casos, ya que depende del puesto de trabajo en concreto al que quieras acceder. Por eso, en este artículo te voy a contar cuándo es legal que te pidan el certificado de penales, cuándo no lo es, cómo solicitarlo, cuánto tiempo tardarán en dártelo y qué validez tiene.
¿Qué es el certificado de penales?
El certificado de antecedentes penales es un documento oficial que expide Ministerio de Justicia. Y sirve para acreditar que se carece o se tienen antecedentes penales. Esa información procede de los datos que existan en el Registro Central de Penados en la fecha en la que se emita el certificado de penales.
Asimismo, conviene aclarar, que tener antecedentes penales se refiere al hecho de haber sido condenado o condenada en una sentencia firme, por algún delito cometido. Por eso, la información que tiene el Registro Central de penados proviene exclusivamente de Juzgados y Tribunales. Es decir, en ningún caso recogerá los antecedentes policiales del solicitante. Y si acabas de salir de la cárcel, es posible que también te interese solicitar el subsidio de excarcelación.
¿Es legal que la empresa me pida el certificado de penales para trabajar?
Por norma general, no es legal que una empresa, en un proceso de selección, te solicite que presentes un certificado de penales. Estos son los motivos por los que sería ilegal:
- La información relativa a los antecedentes penales es confidencial, y el trabajador tiene derecho a preservar su intimidad.
- Según la LOPD, solo son competentes para tratar los datos del certificado de penales la Administración y otras personas físicas o jurídicas, cuando así lo autorice la ley. Porque son datos especialmente protegidos. Es decir, esos datos no pueden ser tratados por particulares.
- Las leyes no permiten que el trabajador pueda ser discriminado, tanto a la hora de acceder a un empleo, como ya estando desarrollando un trabajo para una empresa o empresario. Así lo recoge el artículo 14 de la Constitución Española y el artículo 4.2 del Estatuto de los Trabajadores.
- La jurisprudencia considera que si una empresa solicita un certificado de penales a los candidatos que están incluidos en un proceso de selección de personal, la empresa estaría cometiendo un acto de discriminación. Ya que seleccionar a los candidatos en función de los antecedentes penales que puedan tener y que no guardan relación con el puesto de trabajo ofertado, resulta injustificado y desproporcionado.
Por tanto, ningún empleador puede obligarte a presentar el certificado de penales. Solo sería legal si tú voluntariamente aceptaras esa petición. Además, ten cuidado con mentir en el currículum vitae, porque podrías tener consecuencias legales.
¿Puedo denunciar a una empresa que me ha discriminado por tener antecedentes penales?
Sí, porque este tipo de prácticas discriminatorias son consideradas por la ley como una infracción muy grave. Y si denuncias esta situación ante la Inspección de Trabajo y confirman lo sucedido, la empresa podría llegar a pagar una multa de entre 100.006 € y 187.515 €.
¿Cuándo es legal que me pidan el certificado de penales para trabajar?
Excepcionalmente, hay determinadas profesiones en las que la ley sí que exige acreditar que se carece de antecedentes penales, para poder ser contratado. Es el caso, por ejemplo, de:
- Profesionales que trabajan con menores de edad.
- Seguridad privada.
- Funcionarios públicos.
- Agentes de seguros o mediadores.
- Empleados del sector del juego (por ejemplo, los que trabajan en casinos, loterías, etc.).
- Personal sanitario.
En estos casos, sí que sería legal que te pidieran un certificado de penales.
¿Cómo puedo solicitar el certificado de penales?
Puedes solicitar el certificado de penales de la siguiente forma:
- Presencialmente. En cualquier oficina de registro de la Administración Pública (estatal, autonómica, o local) o en cualquier otra oficina de la Administración que haya sido destinada para tal fin. También, en las Gerencias Territoriales del Misterio de Justicia.
- Por correo postal. Enviando la solicitud del certificado de penales (Modelo 790) junto a la fotocopia compulsada del DNI o del pasaporte y el justificante original de haber pagado la tasa, a la siguiente dirección:
- Oficina Central de Atención al Ciudadano del Ministerio de Justicia
Calle Bolsa, 8. (28071) Madrid – ESPAÑA
- Oficina Central de Atención al Ciudadano del Ministerio de Justicia
- A través de Internet. Entrando en la web Ministerio de Justicia, en la “Sede Electrónica”. Para ello, será necesario que tengas certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve.
Aquí puedes ampliar la información.
¿Cuánto tiempo tardarán en darme el certificado?
Si la solicitud del certificado la haces de forma presencial o a través de Internet, normalmente te lo darán en el mismo acto. En caso de que lo hayas pedido por correo postal, puede que tarden hasta 3 días como máximo en emitirlo, desde que llegó tu solicitud. Así que, tardará unas 2 semanas en llegarte a tu domicilio si resides en España. Y si estás en el extranjero, no suele tardar más de un mes.
En cualquier caso, la Administración tiene un plazo de 10 días hábiles como máximo para expedir el certificado de penales.
¿Qué validez tiene el certificado de penales?
El certificado de penales tiene la validez que viene señalada en el propio documento, que empezará a contar a partir de la fecha de la expedición. Pero si en el documento no se indica ningún plazo, se entenderá que el certificado de penales tiene una vigencia de 3 meses como máximo.