El certificado de discapacidad es un documento oficial emitido por la Administración Pública que se utiliza para acreditar la condición legal de persona con discapacidad. En dicho documento viene señalado el grado de discapacidad concreto que te hayan concedido.
Es importante que sepas que solo podrás acceder a este certificado cuando quede probado que tienes al menos un 33% de discapacidad. Para ello, la Administración evaluará tu limitación o deficiencia en función de los criterios técnicos unificados establecidos en los baremos del Anexo 1 del Real Decreto 1971/1999 de 23 de diciembre. Y también valorará otros factores sociales complementarios que te puedan afectar. Por ejemplo: el entorno familiar, nivel educativo y cultural, situación laboral, dificultad en la integración social, etc.
¿Para qué sirve el certificado de discapacidad?
Las circunstancias que afectan a la salud generan una serie de desventajas sociales que el certificado de discapacidad pretende compensar. De ahí, que su concesión sirva para facilitar el acceso a diferentes derechos, programas, servicios y prestaciones, que intentan garantizar la igualdad de oportunidades.
¿Cómo obtener el certificado de discapacidad?
En primer lugar, tendrás que conseguir que te reconozcan un grado de discapacidad igual o superior al 33%. Y una vez que lo hayas conseguido, ya tramitar el certificado de discapacidad. Por consiguiente:
Primer paso: Solicitar el reconocimiento de la discapacidad
¿Quién debe pedir el reconocimiento del grado de discapacidad?
Como persona interesada deberás ser tú la persona que inicie este proceso, o bien tu representante legal. Para ello, es imprescindible que cumplas estos requisitos:
- Ser español o extranjero que está residiendo legalmente en España.
- Estar empadronado en cualquiera de los municipios de una Comunidad Autónoma.
- Sufrir una discapacidad física, psíquica, sensorial o intelectual.
Se trata de un procedimiento algo complicado, pero lo bueno es que no te supondrá coste económico alguno. Sin embargo, has detener paciencia porque este proceso puede alargarse bastante en el tiempo. Por esa razón, lo más recomendable es que inicies los trámites lo antes posible.
¿Dónde tienes que presentar la solicitud?
Para pedir que te reconozcan el grado discapacidad tendrás que presentar el modelo formalizado que te facilitará el Centro de Valoración y Orientación de tu provincia o comarca (o en la Dirección Territorial del IMSERSO si resides en Ceuta o Melilla).
En dicha documento podrás ver la documentación complementaria que debes aportar junto a esta solicitud. Normalmente se suele tener que aportar informes médicos y psicológicos recientes (no más de 6 meses), copia del DNI y empadronamiento. Por tanto, una vez que tengas la solicitud cumplimentada y la documentación requerida, puedes entregarla allí mismo.
Si tras presentar la documentación la Administración observa que es defectuosa o incompleta, te lo notificará en el plazo de 10 días para que puedas aportar la documentación necesaria y subsanar los defectos observados. En el supuesto de que no hagas caso a ese requimiento, tu solicitud será archivada sin más trámites.
Una vez registrada la solicitud, el Centro de Valoración y Orientación se pondrá en contacto contigo para facilitarte la fecha de la cita en la que te realizarán el reconocimiento médico y/o psicológico y social.
¿Quién realiza la valoración del grado de discapacidad?
El órgano competente para determinar el grado de discapacidad es el Equipo de Valoración y Orientación (EVO). Aunque es más conocido por el nombre de «Tribunal médico». El EVO está compuesto por un médico, un psicólogo y un trabajador social.
Así que, tras la oportuna valoración de tu expediente, el EVO se reunirá en junta para elaborar el Dictamen Técnico Facultativo. En base a ese dictamen, los responsables de los órganos competentes en la materia de las Comunidades Autónomas o de las Direcciones Territoriales del IMSERSO, dictarán resolución expresa sobre el reconocimiento del grado de discapacidad, así como la puntuación obtenida en los baremos. Dicha resolución te será notificada a ti o a tu representante legal.
En caso de no estar de acuerdo con la resolución recibida puedes interponer reclamación previa a la vía jurisdiccional social, conforme reconoce el art. 71 de la Ley 36/2011 de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social.
Además, has de tener en cuenta que el reconocimiento del grado de discapacidad tendrá efectos desde la fecha en la que presentaste la solicitud.
Segundo paso: Pedir el certificado de discapacidad
¿Cómo obtener el certificado discapacidad?
Después de haber conseguido la resolución en la que te reconocen un grado de discapacidad de al menos un 33%, ya puedes realizar el trámite siguiente. Este consiste en presentar la solicitud del certificado de discapacidad en la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de tu Comunidad Autónoma. Para ello, deberás presentar el modelo oficial de solicitud, los documentos que acrediten tu identidad y el certificado de empadronamiento.
Por otro lado, has de tener en cuenta que si te reconocieron la discapacidad en otra Comunidad Autónoma distinta a aquella en la que has pedido el certificado de discapacidad, tendrás que pedir el traslado del expediente para que te concedan dicho certificado.
¿Qué es la tarjeta de discapacidad?
Es la tarjeta que existe en algunas Comunidades Autónomas para las personas que tienen reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33%. Se trata de un documento personal e intransferible, que sustituye al certificado de discapacidad en formato de papel. Y puede utilizarse para cualquier trámite administrativo y para acreditar que te han reconocido una discapacidad.
¿Qué deficiencias dan derecho a reconocimiento el grado de discapacidad?
Para conseguir el certificado de discapacidad los interesados han de presentar restricciones de carácter:
- Físico: Son las relacionados con las alteraciones del sistema neuromuscular y/ o esquelético que dificultan el movimiento.
- Psíquico: Cuando se presentan alteraciones en las funciones relacionadas con la conducta adaptativa, las facultades mentales y las estructuras neurológicas.
- Sensorial: Corresponde a personas que padecen deficiencias en alguna de las estructuras sensoriales ( oído, gusto, olfato, vista, tacto o en el sistema nervioso).
- Intelectual: Referida al nivel de inteligencia situado en un nivel inferior a la media.
Beneficios de tener este documento
En el momento que te concedan el certificado de discapacidad podrás acceder a ventajas como estas:
- Ayudas para la adquisición de una vivienda de protección pública.
- Becas, ayudas y recursos educativos.
- Tarjeta de estacionamiento por movilidad reducida.
- Ayudas de empresas privadas al contratar sus servicios (Renfe, Telefónica, etc.).
- Prestaciones económicas reconocidas por la Seguridad Social a consecuencia de la incapacidad incapacidad permanente absoluta o gran invalidez.
- Exención de impuestos relacionados con vehículos.
- Ayudas concedidas por la Administración Autonómica o por el propio Ayuntamiento. Por ejemplo: bonobús gratuito, ayuda domiciliaria en caso de necesitar la ayuda de terceras personas, zonas de aparcamiento reservadas, ayudas para la adquisición de material ortopédico, etc.
- Reducciones, exenciones de tasas o impuestos. En el supuesto por ejemplo de sucesiones y donaciones, IRPF, transmisiones patrimoniales, actos jurídicos documentados , IVA, etc.
- Ayudas para la adaptación y eliminación de barreras en la vivienda en la que residas habitualmente.
- Acceso a programas de Garantía Social.
- Asistencia sanitaria y farmacéutica.
- Ventajas en Planes y Fondos de Pensiones.
- Protección jurídica.
Deja una respuesta