Si estás pensado en demandar a tu empresa porque no te reconoce algún derecho que te pertenece, conoce cómo se hace una demanda laboral, dónde debe presentarse y qué opciones tienes para hacerla.
Esta guía está dirigida a aquellas personas trabajadoras que desean presentar una demanda laboral, pero no tienen claro si necesariamente han de contratar a un profesional (graduado social o abogado) o pueden defenderse ellas mismas (sin necesidad de tener que pagarle a nadie).
¿Necesito un abogado para presentar una demanda laboral?
No, porque la Jurisdicción Social permite a cualquier persona trabajadora presentar una demanda laboral en el juzgado y representarse a sí misma en el juicio. Así que, no es obligatorio contratar a un graduado social o a un abogado para demandar a tu empresa o a otra entidad.
Sin embargo, siempre es recomendable dejar el caso en manos de estos profesionales, especialmente en temas complejos. Aunque existen algunos asuntos sencillos en los que la persona trabajadora puede aventurarse a presentar la demanda laboral por su cuenta y representarse a ella misma en el juicio. Como ocurre por ejemplo, en el caso de que la empresa no le haya pagado las vacaciones, para reclamar su cobro. U otros supuestos, en los que la cuantía que quiere reclamarle a su empresa es muy inferior a la que le costaría contratar a un graduado social o un abogado.
¿Presento la demanda laboral directamente en el juzgado?
En la mayoría de casos, antes de presentar la demanda laboral es imprescindible realizar un acto de conciliación con tu empresa, por si pudierais llegar a un acuerdo que evite el tener que ir a juicio para resolver el conflicto.
Para ello, será necesario que presentes la papeleta de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación. Si el acto de conciliación termina «sin avenencia», ya podrás presentar la demanda laboral en el juzgado que corresponda.
Pero si pretendes demandar a una Administración Pública (INSS, SEPE, etc), no deberás solicitar que se realice el acto de conciliación. Aunque sí que tendrás que presentar una reclamación previa en vía administrativa ante la Administración a la que quieras reclamarle algo. Y si la Administración resuelve el asunto de forma desfavorable, ya tienes vía libre para poder presentar la demanda laboral.
Por tanto, si decides optar por autodefensa, tendrás que redactar dos documentos:
1º Papeleta de conciliación o reclamación previa.
2º Demanda laboral.
¿Cómo puedo redactar la demanda laboral sin abogado?
Si quieres autorepresentarte y redactar por tu cuenta la demanda laboral (sin contar con la ayuda de un grado social o un abogado), puedes hacerlo usando como ejemplo algún modelo de demanda laboral que encuentres a través de Internet. Y si consigues de ejemplo algún modelo de demanda laboral de un caso igual o similar al tuyo, entonces mucho mejor.
Además, en la oficina judicial en la que debes presentar la demanda laboral, podrán facilitarte los formularios y procedimientos que necesites.
Porque la ley no establece un modelo único para hacerlo. Pero sí que existe una estructura similar en la mayoría de demandas: designación del órgano ante quien se presenta, identificación del demandante, del demandado, hechos, fundamentos de derecho, suplico, etc.
Ahora bien, la ley sí que señala que la demanda laboral se ha de hacer obligatoriamente por escrito y respetando el contenido imprescindible que establece el art. 80 de la Ley reguladora de la jurisdicción social.
¿El escrito de la demanda ha de ser breve o detallado?
En mi opinión, cuanto más detallado esté el escrito de la demanda laboral, más comprensible será el asunto para el juez que se haga cargo del caso. Porque aunque se puedan dar estos detalles durante el juicio, es mejor dejarlo todo por escrito para evitar cualquier tipo de duda.
Por tanto, en cuanto a los hechos de la demanda, es recomendable relatarlos con detalle indicando de qué manera te afectan (como trabajador o trabajadora). Respecto a las pruebas, es conveniente indicar en la demanda laboral específicamente cuáles vas a pedir a la parte contraria y cuáles vas a aportar tú. Porque si en el juicio decides presentar una prueba que no has anunciado en la demanda laboral, el juez podría no tenerla en cuenta porque podría causar indefensión a la parte contraria (la empresa).
Y en lo que se refiere a los fundamentos de derecho, aunque en laboral no es necesario fundamentar las demandas jurídicamente, sí que es aconsejable indicar detalladamente las leyes, con sus correspondientes artículos y las diferentes sentencias que avalan tu postura.
Conoce bien contra quién presentas la demanda laboral
Antes de ponerte a redactar la demanda laboral es imprescindible que tengas claro a quién vas a demandar.
En primer lugar, has de saber que no puedes demandar a una marca o nombre comercial concreto. Ya que en la demanda laboral deberás señalar el nombre y apellidos de la persona que ostenta la cualidad de empresario.
Por otro lado, también has de tener presente si existen otras partes implicadas a las que puedas demandar. Debido a que no es lo mismo, por ejemplo, presentar una demanda laboral por despido, (porque en un caso así, es evidente que tendrás que demandar única y exclusivamente a tu empresa) que tener que demandar, por ejemplo, a todas las empresas que componen el grupo de sociedades para el que estés trabajando.
¿Qué ocurre si me olvida demandar a alguien más?
Una vez que hayas presentado la demanda, el juez podrá apreciar si existen otros responsables. De ser así, te darán un plazo para subsanar esta parte de la demanda.
Y la forma de solucionar este error, en principio, es muy sencilla, simplemente tendrás que presentar una ampliación de la demanda indicando a quién más deseas demandar.
Si transcurre ese plazo que te han dado sin que hayas presentado la ampliación de la demanda, el juzgado procederá al archivo de la causa.
¿Qué pasa una vez que presento la demanda laboral?
Que el letrado de la Administración de Justicia y el órgano judicial, revisarán tu demanda laboral por si existe algún error que debas subsanar.
En caso de que comprueben que la demanda laboral cumple los requisitos establecidos en el artículo 80 de la LJS, admitirán a trámite la demanda y te notificarán la fecha en la que tendrá lugar el acto de conciliación judicial y el juicio (que se realizarán en el mismo día). Entre el día de la citación y el día de la celebración de esos actos, deberán mediar como mínimo 10 días.
¿Puedo cambiar el contenido de la demanda laboral?
Sí, puedes cambiar el contenido de la demanda laboral tanto antes de que llegue el día del juicio como durante el juicio. Pero dicha modificación no puede suponer una variación sustancial de la demanda que has presentado. Es decir, no puede suponer un aumento de lo que has solicitado. Porque de hacerlo, estarías causándole indefensión a la empresa o al organismo que hayas demandado.
Sin embargo, la jurisprudencia entiende que no existe indefensión si introduces un hecho nuevo que ya conocía con anterioridad la empresa.
En definitiva, tiene que haber coherencia entre los hechos y lo que reclamas en la papeleta de conciliación, y los hechos y lo que reclamas en la demanda laboral.
Por consiguiente, si quieres comunicar un hecho nuevo que no suponga una variación sustancial de la demanda, lo más recomendable es que presentes una ampliación de la demanda en el juzgado, antes de que llegue el día del juicio. Para que dicha ampliación pueda ser trasladada a la parte contraria.
Si prefieres hacer el cambio el día del juicio, ya tendrías que exponerlo al inicio de la vista, para que sea tenido en cuenta. Pero ya correrías el riesgo de que la empresa se opusiera.
¿Necesito abogado o graduado social para recurrir la sentencia?
Sí. En caso de que hayas optado por presentar la demanda laboral por tu cuenta, y hayas ido a juicio sin la representación de un graduado social o un abogado, si la sentencia sale desfavorable y quieres recurrirla, sí que será imprescindible que contrates a un profesional de estos.
Por tanto, en el supuesto de que quieras presentar un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia, necesitarás contratar a un graduado social o a un abogado. Y si quieres interponer un recurso ante Tribunal Supremo, ya deberás contar con los servicios de un abogado que te lleve el caso.