El permiso no retribuido es aquel que le permite a la persona trabajadora ausentarse de su puesto de trabajo, durante un tiempo concreto, por cualquier causa no regulada en la ley. No se tiene derecho a percibir sueldo alguno mientras que se esté en esa situación.
Por tanto, es un periodo en el que la persona trabajadora no tiene la obligación de ir a trabajar, ni la empresa tiene la obligación de pagarle su salario. En este artículo te daré a conocer si tienes derecho o no a solicitar un permiso no retribuido en tu empresa, cómo solicitarlo, qué efectos tiene sobre las cotizaciones a la Seguridad Social, las vacaciones y las pagas extras. Y en qué se diferencia de la excedencia.
¿Tengo derecho a pedir un permiso no retribuido?
En la Ley del Estatuto de los Trabajadores (que regula las relaciones laborales en España), no reconoce en ninguna de sus normas la posibilidad de que el trabajador/-a pueda solicitar un permiso no retribuido.
Así que, al no estar regulado en la Ley, el trabajador no puede pedirle a la empresa disfrutar de unos días libres por esta causa (salvo en los casos que te comentaré en la siguiente cuestión). Por tanto, se trata de una situación contraria a lo que ocurre con los permisos retribuidos y las excedencias, en los que el trabajador/-a sí que puede exigirle a la empresa el ejercicio de estos derechos.
¿Cuándo podría solicitar un permiso no retribuido?
Cuando el convenio colectivo al que pertenezcas o alguna de las cláusulas de tu contrato de trabajo te reconozca la posibilidad de poder disfrutar de un permiso no retribuido. De ser así, lo normal es que venga regulado en dichos documentos los distintos aspectos del permiso no retribuido, indicando por ejemplo:
- La forma en la que la persona trabajadora ha de solicitar el permiso y qué plazo tiene para hacerlo.
- Las causas concretas por las cuales se puede pedir.
- Qué requisitos se han de cumplir para poder acceder al permiso no retribuido (tipo de contrato, antigüedad, etc.) Por ejemplo, la empresa podría conceder este permiso solo a los trabajadores que tuvieran un contrato indefinido y más de 3 años de antigüedad.
- La duración del permiso y la opción de poder reincorporarse antes de que finalice este permiso.
- La posibilidad de que esos días de ausencia en el trabajo generen días de vacaciones (como si se estuviera trabajando).
Por consiguiente, hay convenios y contratos que reconocen esa posibilidad. E incluso el empresario, de manera discrecional, podría concederte un permiso de este tipo si así se lo pidieras, y estuviera de acuerdo con ello. Pero debes tener presente, que en este último caso, no estaría obligado a dártelo.
¿Cómo debo solicitar un permiso no retribuido?
Lo has de solicitar conforme indique el convenio colectivo o el contrato de trabajo. Por esa razón, en muchas ocasiones, es la empresa la que le facilita al trabajador/-a el modelo de solicitud (que se ha acordado en el convenio colectivo) para que lo cumplimente y lo presente, dentro del plazo establecido para ello.
Aunque hay veces en que la forma en la que se debe solicitar este permiso no viene regulada en ninguna parte. De ser así, el trabajador/-a sería libre de pedirlo verbalmente o por escrito. Pero recuerda que siempre es recomendable presentar la solicitud del permiso no retribuido por escrito, para dejar constancia de tu petición. Y has de hacerlo con la antelación suficiente para que la empresa pueda organizarse ante tu ausencia. De esta forma, en caso de que surgiera algún conflicto, siempre podrías demostrar que lo pediste, y que lo hiciste dentro del plazo establecido. Así, evitarías que la empresa te pudiera sancionar por ausentarte de manera injustificada.
Por ese motivo, es importante que una vez que entregues esta solicitud, la empresa te entregué un recibí de la misma, firmado y sellado por ellos.
¿Por qué causa podría solicitar un permiso no retribuido?
Puedes pedir un permiso no retribuido por cualquier causa (para irte de viaje, realizar un curso, ayudar a tu familia, etc.). Salvo que en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo se concretaran los motivos por los cuales podrías solicitar este permiso.
¿La empresa seguirá cotizando por mí durante ese periodo?
Sí, aunque la empresa no te pague salario alguno, sí que estará obligada a cotizar por ti a la Seguridad Social mientras que estés disfrutando del permiso no retribuido.
Pero el importe a pagar por la cotización, es muy probable que varíe. Porque mientras dure esta situación, la empresa solo tiene el deber de cotizar por la base mínima correspondiente al grupo de tu categoría profesional. Tanto en las contingencias comunes como en las contingencias profesionales. Por esa razón, es muy probable que la empresa cotice menos por ti durante ese periodo.
¿Qué ocurre con las vacaciones y las pagas extras?
Que el trabajador mientras que esté disfrutando del permiso no retribuido, no generará días de vacaciones ni la parte proporcional de las pagas extras que le pudieran corresponder. Por consiguiente, en función del tiempo que dure el permiso, se le restará la parte proporcional de los días de vacaciones y las pagas extras que no ha generado.
¿Qué sucede si las vacaciones de otros compañeros coinciden con la fecha en la que he pedido el permiso no retribuido?
Si son trabajadores que pertenecen a la misma área de trabajo que tú, tendrán prioridad sobre ti a la hora de disfrutar las vacaciones. Por tanto, primero deberán disfrutar sus vacaciones ellos, y cuando se reincorporen, ya podrás disponer de los días de permiso no retribuido que la empresa te ha concedido.
¿Qué limitaciones tienen los permisos no retribuidos?
Existen dos limitaciones ha tener en cuenta:
- La empresa no puede conceder un permiso no retribuido por una causa por la cual la persona trabajadora se podría pedir un permiso retribuido (de los regulados en el art 37.3 del Estatuto de los Trabajadores). Es decir, que si por ejemplo el trabajador tiene un permiso retribuido por matrimonio de 15 días, la empresa no puede obligarle a cogerse un permiso no retribuido por ese motivo.
- En el caso de los trabajadores que ocupan cargos sindicales, la ley excepcionalmente sí que regula el disfrute del permiso no retribuido. Ya que son los únicos que pueden acogerse a esta clase de permiso para poder desempeñar las funciones propias de su cargo. Dichos días libres de permiso sin sueldo, serían un tiempo distinto a las horas sindicales remuneradas que les reconoce la ley.
Por tanto, no puede existir una regulación específica en un convenio o contrato que límite este derecho a los cargos sindicales.
¿Qué diferencia hay entre el permiso no retribuido y la excedencia?
El permiso no retribuido y excedencia se diferencian en varios aspectos:
- La excedencia viene regulada en la Ley del Estatuto de los Trabajadores, que concreta en qué casos se puede pedir y los requisitos que hay que cumplir para acceder a ella. Por contra, el permiso no retribuido no viene regulado en la ley. En la actualidad existen tres tipos de excedencia:
- Excedencia voluntaria.
- Excedencia forzosa.
- Excedencia por cuidado de hijos o familiares de hasta 2º grado.
- La excedencia se contempla para casos en los que el trabajador/-a tiene ausentarse durante 4 meses como mínimo. E incluso, esta situación podría alargarse hasta varios años. Sin embargo, la temporalidad en el supuesto del permiso no retribuido, es mucho más corta. Ya que estaríamos hablando de varios días o un mes como mucho.
- El permiso no retribuido le ofrece a la persona trabajadora una protección mayor, porque esta última, tiene derecho a que la empresa le reserve su puesto de trabajo. En cambio, en algunas excedencias, no existe la reserva del puesto de trabajo.
- Durante las excedencias la empresa no está obligada a cotizar a la Seguridad Social por la persona trabajadora, debido a que la relación laboral se encontraría suspendida. Sin embargo, en el caso del permiso no retribuido, la empresa sí que tiene el deber de cotizar por ella a la Seguridad Social, aunque sea por la base mínima. Porque en este último supuesto, la persona trabajadora sigue dada alta (al no suspenderse la relación laboral).
Hola buenas. Mi madre quiere pedir un mes de permiso y le dicen que tiene que llevar justificante y no sé en qué consiste. Si vale que ella lo haga a pulso o que lo redacte en la gestoría .
Muchas Gracias.
Espero respuesta.
Hola Nancy.
Habría que saber exactamente qué documento quiere la empresa que presente como justificante y a qué organismo se tiene que pedir. Por tanto, es recomendable preguntarlo directamente en la empresa. Por ejemplo, si una persona se pide este permiso para prepararse y presentarse a los exámenes de la Universidad, la empresa puede pedirle los justificantes que emitan los profesores, de haber asistido a esos exámenes.
Un saludo.
Buenas días. Tengo un duda, he pedido un permiso no remunerado en mi trabajo de 15 días. Me lo han dado. Pero el primer día que empiezo es festivo, ¿me lo descuentan del sueldo?
Hola María.
Depende de lo que diga tu convenio colectivo o del acuerdo al que hayas llegado con la empresa.
Un saludo.
Hola, buenas tardes, mi consulta es:
Trabajo en un supermercado, llevo 4 años, y quiero pedirme el mes sin sueldo. Lo que no me queda claro es si viene recogido en el convenio(hay puntos que no entiendo). Y mirando por vía internet en algunas páginas ponen que si todo trabajador tiene derecho y en otras que depende lo que el convenio.
Mi pregunta, aunque no venga recogido en el convenio, ¿tengo derecho?
Espero su respuesta
Muchas gracias.
Hola Marta.
Este derecho tiene que venir reconocido en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo. De lo contrario, no se podría reclamar.
Un saludo.