En la actualidad hay pocas ofertas de empleo para la cantidad de personas están buscando un puesto de trabajo. Por consiguiente, al haber tanta competencia, no es de extrañar que estés pensando en inflar tu currículum añadiendo información falsa, con tal de conseguir un empleo.
Pero cuidado con hacer esto, porque dicho engaño puede ser considerado un delito. Por eso, te voy a dar a conocer qué consecuencias legales tiene mentir en determinados aspectos en el currículum o en la entrevista de trabajo, u ocultar datos importantes que debería conocer la empresa que está realizando el proceso de selección. De esta manera, podrás ver lo arriesgado que es hacer algo así.
¿Hay alguna ley que prohíba mentir en el currículum?
La respuesta es no. Pero esto no significa que esté permitido hacerlo. Ya que si mientes en el currículum podrían llegar a acusarte de haber cometido un delito o varios.
La sanción económica o la pena que pueden aplicarte depende de en qué hayas mentido y el daño que hayas causado a la empresa o los clientes. Porque no es lo mismo mentir en cuanto tu nivel de idiomas por ejemplo, que engañar con poseer un título oficial de una profesión que realmente no tienes.
En cualquier caso, te recomiendo no mentir en el currículum porque puede tener las consecuencias legales negativas que te comentaré en los apartados siguientes. Y porque hay otras maneras de impactar o destacar en los procesos de selección sin entrar en el engaño. Ten en cuenta, que las mentiras a la larga suelen salir a la luz.
4 consecuencias de mentir en el currículum:
1) ¿Qué sucede si una empresa detecta datos falsos en mi currículum?
Si la empresa que ha decidido contratarte se ha dado cuenta de que has mentido en alguna información del currículum o la entrevista que fue determinante para tu selección y posterior contratación, podrá realizarte un despido disciplinario.
Y ese despido será procedente, porque habrás transgredido la buena fue contractual (que es una causa de despido recogida en el art 54 del Estatuto de los Trabajadores).
Es decir, que si por ejemplo, te seleccionaron para trabajar como comercial en una empresa de exportación de mármoles porque decías tener un dominio alto de inglés y alemán, y resulta que cuando empiezas a trabajar comprueban que no te comunicas de forma fluida con los clientes, la empresa podrá despedirte aunque hayas conseguido contratos o beneficios importantes.
El plazo que tiene la empresa para aplicar el despido es una cuestión que sigue generando conflictos. Debido a que el art. 60 del Estatuto de los Trabajadores dice que la sanción (de despido) prescribe a partir de los 60 días desde que la empresa tuvo conocimiento de la infracción, y en todo caso, a los 6 meses de haberse cometido. Así que, si transcurren más de 6 meses desde que te contrataron, supuestamente ya no podrán despedirte por haber mentido en el currículum. Pero no te confíes con esta norma, porque existen sentencias que avalan lo contrario si se dan determinadas circunstancias.
2) ¿Qué ocurre si enseño un título académico falso?
En caso de que en la entrevista de trabajo la empresa te pida que les enseñes los títulos de formación o las referencias que dices tener en el currículum, cuidado con presentar documentos falsos. Porque estarías cometiendo un delito de falsedad documental. Y si la empresa se da cuenta de esto y te denuncia, podrían llegar a condenarte a ir a la cárcel durante un tiempo. La duración de la pena de prisión dependerá de la clase de documento que hayas falsificado.
Si has falsificado un documento privado, la pena será de 6 meses a 2 años de prisión. Pero si se trata de un documento público, las consecuencias serán mayores, porque podrán condenarte una pena de 3 a 6 años de prisión.
Además, a lo largo de la relación laboral la empresa también estaría en su derecho de pedirte que acredites la titulación que dijiste tener en el currículum. Por consiguiente, si más adelante presentas esos documentos falsificados, podrías tener consecuencias penales, laborales e incluso podrían llegar a reclamarte daños y perjuicios.
Pero si pasan más de 3 años entre la fecha en la que presentaste el título falso y la fecha en la que te denuncian, la responsabilidad penal habrá prescrito. Aunque podrán despedirte igualmente y pedirte daños y perjuicios.
3) ¿Y si trabajo sin tener el título académico que digo tener en el currículum?
Se trataría de un comportamiento que podía causar daños importantes al no tener la cualificación necesaria para ejercer la profesión para la que te han contratado. En consecuencia, podrías poner en peligro la vida, la integridad física, la libertad y la seguridad de otras personas. Por lo que estarías cometiendo un delito conocido con el nombre de intrusismo profesional (recogido en el art 402 y 403 del Código Penal).
Consecuencia de ello, la empresa podría denunciarte. Y la Justicia podría llegar a condenarte a una pena de 1 a 3 años de prisión.
Por ejemplo, el caso de una asesoría jurídica que contrata a una persona que dice ser abogado en su currículum. Pero tras 1 año en la empresa, descubren que no tiene dicho título para ejercer esa profesión, después de que la empresa le haya estado pagando las cuotas colegiales y las de la Mutualidad de la Abogacía.
Le condenaron a varios años de prisión, por los delitos de intrusismo profesional, falsedad documental y estafa.
4) ¿Qué puede pasar si alguien me ayuda a falsificar el currículum?
Mucho cuidado con hacer algo así, porque ese alguien, ya sea un amigo o familiar, puede correr tu misma suerte. Debido a que si este hecho supone la comisión de un delito, la ayuda de ese amigo o familiar tendrá la consideración de «cooperación necesaria». En consecuencia, la pena que pueda aplicarte a ti la Justicia por falsificar el currículum o cualquier otro documento, también recaerá sobre esa persona.
No pueden obligarte a contestar preguntas sobre cuestiones personales
Es decir, no es necesario que mientas ni en el currículum ni en la entrevista de trabajo sobre cuestiones relacionadas con tu vida privada y que no tienen nada que ver con el puesto de trabajo que te ofrece la empresa. Porque estarías en tu derecho de negarte a contestar dichas preguntas. Ya que el art. 14 de la Constitución Española señala que los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna. Y como esas preguntas tendrían la consideración de discriminatorias, serían ilegales.
Por tanto, podrías denunciar a la empresa que te haga ese tipo de preguntas e incluso podrías llegar a reclamarle una indemnización por daños y perjuicios.
Un ejemplo de preguntas a las que te puedes negar a contestar, son las siguientes:
¿Qué edad tienes?, ¿estás casado?, ¿piensas tener hijos?, ¿cuál es tu religión o ideología?,¿fumas?, ¿eres gay?, etc.
Deja una respuesta