Presentar denuncia ante la Inspección de Trabajo puede ser una solución para aquellos trabajadores que están sufriendo irregularidades en su puesto de trabajo. Como, por ejemplo, los que sufren acoso laboral, trabajan en negro, hacen más horas de las que establece la ley, etc.
Y por el coste económico de la denuncia, no te preocupes, porque estamos hablando de una tramitación gratuita. Ni siquiera es necesario que acudas a un Graduado Social o a un Abogado para que te la haga. Porque simplemente tienes que comunicar los hechos ilícitos que está cometiendo el empresario (aunque en determinados supuestos complejos, sí que puede ser aconsejable). Por eso, voy a contarte cómo la puedes hacer y dónde presentarla.
Índice del artículo
- 1 ¿Quién puede presentar denuncia ante la Inspección de Trabajo?
- 2 ¿Qué función tiene la Inspección de Trabajo?
- 3 La denuncia ante la Inspección de Trabajo, ¿es anónima?
- 4 ¿Cómo se puede denunciar?
- 5 ¿Dónde presentar la denuncia?
- 6 ¿Qué hacer si cambian los hechos denunciados?
- 7 ¿Qué consecuencias tiene la denuncia para el trabajador?
¿Quién puede presentar denuncia ante la Inspección de Trabajo?
Cualquier persona que tenga conocimiento de hechos ilícitos relativos al orden social, puede denunciarlos ante la Inspección de Trabajo. Es decir, no es necesario pertenecer a la plantilla de una empresa para poder denunciarla.
Por ejemplo: Jesús vive enfrente de una finca y ve como están trabajando en ella inmigrantes ilegales. Aunque no trabaje para ese empresario, puede presentar denuncia ante la Inspección de Trabajo.
En casos como el de Jesús, la Administración actúa de oficio y la persona que denuncia no tiene la condición de interesado en la fase de investigación. Eso significa que la Inspección de Trabajo no tiene que informarle del desarrollo o del resultado de la misma. Ahora bien, si como trabajador denuncias a la empresa en la que trabajas por versen afectados tus derechos individuales o colectivos, sí que puedes alegar la condición de interesado. Esto hace que tengas derecho a ser informado por la Inspección de Trabajo, sobre:
- El estado de la tramitación del expediente.
- Los hechos que han podido constatar.
- Las medidas adoptadas al respecto.
- Por esa razón, cuando termine el proceso, te enviaran un escrito con el resultado de la actuación.
¿Qué función tiene la Inspección de Trabajo?
La Inspección de Trabajo es un órgano de la Administración que tiene como objetivo vigilar el cumplimiento de la normativa laboral, de Seguridad Social y de Prevención de Riesgos Laborales.
La denuncia ante la Inspección de Trabajo, ¿es anónima?
Esta es una de las cuestiones que más suele preocupar. Porque a ningún empresario le gusta tener entre sus empleados a alguien que le haya denunciado. Por tanto, es lógico que te den miedo las posibles represalias.
Pero afortunadamente, esto es algo que tiene en cuenta la Administración. De manera que, aunque tengas que identificarte en la denuncia y firmarla, tus datos serán confidenciales.
En la práctica, una vez que le comuniques a la Inspección de Trabajo las irregularidades que está cometiendo tu empresa, enviarán un Inspector o Subinspector a tu centro de trabajo. Se presentará por sorpresa sin que el empresario sepa el motivo de su visita (porque además del deber de sigilo que tienen, has de tener en cuenta que la Inspección de Trabajo en ocasiones se presenta sin más).
También es conveniente que sepas que la inspección la realizarán con el máximo cuidado para evitar que puedas ser descubierto.
Por ejemplo: Si has denunciado a tu empresa porque te tienen sin contrato y sin dar de alta en la Seguridad Social. El Inspector de Trabajo no le va a pedir a tu empresario que le enseñe solo tu contrato o tu alta en la Seguridad Social. Lo normal es que le requiera la documentación relativa a todos los trabajadores (contratos, nóminas, justificantes de pago de los seguros sociales, etc.)
Y si quieres denunciar tu situación de forma anónima, tienes la opción de hacerlo en el el buzón contra el fraude laboral, a través de internet.
¿Cómo se puede denunciar?
Para presentar denuncia ante la Inspección de trabajo es preciso que lo hagas por escrito. Puedes hacerlo utilizando el modelo oficial que puedes descargarte aquí (en pdf). Y en caso de que necesites más espacio, puedes hacer un escrito propio teniendo como referencia los datos requeridos en dicho modelo.
Por otra parte, si puedes, intenta adjuntar algún documento que acredite el motivo de tu denuncia.
Asimismo, en el supuesto de que seáis varios los que queráis denunciar los mismos hechos, el que vaya a presentar la denuncia en nombre de todos tendrá que llevar la autorización y las copias del DNI de todos.
¿Dónde presentar la denuncia?
Tienes cuatro formas de presentar la denuncia ante la Inspección de Trabajo:
- Presencialmente. Acudiendo personalmente a la sede de la Inspección de Trabajo de la provincia en la que se encuentra el centro de trabajo que está incumpliendo la ley. Para ello, recuerda llevarte dos copias. Porque una se la quedarán ellos y la otra te la devolverán sellada.
- Presentándola en cualquiera de los registros públicos de los órganos de la Administración del Estado, de las C.C.A.A. y de ciertos Ayuntamientos. Pero esta alternativa es la menos recomendable para denuncias urgentes.
- Telemáticamente. A través de Internet, entrando en la página de la Sede electrónica del Ministerio de Empleo y S.S. Este medio es el más cómodo, el único inconveniente es que tienes que disponer de DNI electrónico o de alguna firma electrónica avanzada.
- Por correo postal. También es necesario enviar dos copias de la denuncia. La carta tendrá que ir dirigida a la Inspección Provincial de Trabajo y S.S en la que se encuentre la empresa.
¿Qué hacer si cambian los hechos denunciados?
Una vez presentada la denuncia puede darse un cambio importante en las circunstancias. De ocurrir esto, es fundamental que lo pongas en conocimiento de la Administración.
Por ejemplo:
Sonia está trabajando de dependienta con un contrato a media jornada. Sin embargo, hace más horas de las que le corresponden. Así que decide denunciar los hechos ante la Inspección de Trabajo.
El Inspector de Trabajo tratará de hacer la visita en un momento en el que pueda pillar a Sonia haciendo más horas de las que señala su contrato.
Pero si Sonia es despedida antes de llevar a cabo la visita, lo tendrá que comunicar a la Inspección de Trabajo para que pueda tener en cuenta dicho cambio.
Podrás informar de dicha modificación al Inspector que lleva tu expediente, llamándole por teléfono o enviándole un email. Y si te fuera imposible, puedes hacerlo presentando un nuevo escrito en el que debes señalar el número de la denuncia que presentaste.
¿Qué consecuencias tiene la denuncia para el trabajador?
No tiene ninguna consecuencia para el trabajador. Es decir, que ni te vas a encontrar con un coste económico sorpresa, ni te van a obligar a que demandes a la empresa ante la Jurisdicción Social, etc.
Pero sí que tendrá consecuencias negativas para el empresario, en caso de que los hechos constatados sean sancionables.
Soy jefe de cocina y me pego 60/70 horas por semana y solo tengo un día libre. Además de esto, en el poco tiempo libre que tengo, me están enviando mensajes todo el rato. ¿Como puedo hacer que entiendan que eso no es lo correcto?
Hola Marc,
Como empresarios, ellos ya saben que están inclumpliendo con sus obligaciones. Ahora ya es una decisión personal, si te interesa denunciar estas irregularidades ante la Inspección de Trabajo para que sean sancionados por ello, e incluso si te interesa demandarlos, en caso de que desees reclamar los salarios y las cotizaciones que te deban por ese exceso de horas.
Un saludo.
Soy inmigrante irregular, tuve un accidente laboral y mi jefe me dijo que me reportan si lo denunció y no lo hice. Ahora perdí parte del dedo y el no me pagó ni un solo euro ¿qué puedo hacer al ser irregular?
Al estar en situación irregular puedes beneficiarte de la asistencia jurídica gratuita. Para solicitarla, puedes acudir al colegio de abogados de tu lugar de residencia. Allí te podrán orientar de forma gratuita sobre cómo actuar en un caso así y todo lo que puedes exigir.
Trabajo por cuenta ajena en una empresa de transportes desde hace más de tres años. Pese a tener contrato de 40 horas semanales, la mayoría de la plantilla excede las 50 horas bastante regularmente. Aparte, nuestro centro de trabajo se situa en Barcelona, pero en el contrato se especifica que esta en una pequeña población de Lleida con la diferencia de la percepcion económica que ello conlleva por el nivel de vida de la zona. Por último añadir que según la empresa, las vacaciones son 4 semanas al año, no 30 días. Obviamente, no percibimos nada mas que esas 40 horas de salario. Aparte de denunciarles, es posible exigir una compensación por todo el trabajo regalado? Saludos y gracias por la información.
Por supuesto que sí, puedes presentar una demanda tanto individual como colectiva (con tus compañeros) por reclamación de cantidad, para exigir el pago de la diferencia salarial. Pero solo podrás reclamar los salarios que te deban en los últimos 12 meses, que es lo que permite la ley.
Ante mi próxima paternidad mi empresa se niega a permitirme coger vacaciones tras el mes de baja paternal. Tampoco me permite disfrutar de parte de la baja maternal ni cogerme una excedencia.
Me gustaría saber qué opciones tengo para defenderme y hacerles cumplir la ley.
Gracias
Por ignorancia o por falta de asesoramiento están tomando una postura que les puede perjudicar.Lo de las vacaciones habría que estudiarlo, pero por el resto podrías demandarles puesto que son derechos que te pertenecen y tienen la obligación de concedértelos.
Nos engañó con el dinero que tienen y vienen mintiendo, es un vergüenza que se tengan que aprovechar de los débiles trabajadores. Que me den lo que me corresponde y que se queden con lo suyo, me tenían a su disposición porque sabían que trabajaba bien. Un saludo.
Me despidieron y fui al sindicato y la empresa engañó a la abogada antes de entrar al juicio. Y no me dieron lo que me corresponde, nos mintieron, a ver si se pudiera por mentir denunciarlos. Gracias espero una respuesta
Hola Antonio,
Comprendo tu indignación. Por lo que comentas interpreto que llegasteis a un acuerdo que te perjudicaba en conciliación judicial. No sé si todavía lo podrás hacer, pero podrías impugnar la validez de la conciliación para intentar reclamar lo que te pertenece. Para ello tienes un plazo de 30 días hábiles desde la fecha de su celebración. En cuanto a la denuncia ante la Inspección de Trabajo, por supuesto que la puedes poner.
Un saludo.