Hoy en día muchos trabajadores están siendo incluidos en el grupo de WhatsApp de su empresa, sin su consentimiento. Porque las empresas están usando esta aplicación para organizar desde ahí el trabajo. Y eso es completamente ilegal.
Por esa razón, te voy a explicar los motivos por los cuales tienes derechos a que no te incluyan en el grupo de WhatsApp de la empresa, por qué puedes salirte de ese grupo cuando lo desees y qué puedes hacer si la empresa no respeta tus derechos.
¿Pueden incluirme en el grupo de WhatsApp de la empresa?
No pueden incluirte en el grupo de WhatsApp de la empresa porque tu número de teléfono es un dato que pertenece a tu vida privada. Además, no tienes por qué poner a disposición de la empresa tu teléfono móvil, de uso personal, para utilizarlo por temas relacionados con el trabajo.
Por tanto, es ilegal que intenten obligarte a pertenecer al grupo de WhatsApp de la empresa por muy importante que sean las comunicaciones que quieran realizarte a través de ese grupo (como por ejemplo, los turnos de trabajo que se van a realizar, los cambios de horario, las directrices que debéis seguir con determinados clientes, etc.). Eso significa, que puedes salirte del grupo de WhatsApp de la empresa cuando quieras. Y puedes hacerlo tantas veces como la empresa te incluya en él.
Si uso el móvil de la empresa, ¿puedo salirme del grupo?
No debes abandonar el grupo de WhatsApp de la empresa si ha sido la empresa o el empresario el que te ha dado un móvil de empresa o un ordenador portátil para poder realizar tu trabajo. Porque en ese caso, no estarían vulnerando tu privacidad.
Por consiguiente, si decides salirte del grupo de WhatsApp, la empresa podría llegar a sancionarte por incumplir sus órdenes. Sin embargo, el hecho de que puedan obligarte a participar en el grupo de WhatsApp de la empresa, por estar disfrutando de un móvil que les pertenece, no implica que tengas que estar pendiente de los mensajes de WhatsApp del grupo durante las 24 horas del día. Ya que, como cualquier persona trabajadora, tienes derecho a la desconexión digital. Y lo mismo te sucedería en el supuesto de existiera una cláusula en tu contrato de trabajo, en la que acordarás la cesión de algunos datos personales (como por ejemplo, tu número de teléfono), para que la empresa pueda utilizarlos con el fin de realizarte comunicaciones relacionadas con la organización del trabajo.
¿Pueden usar mi número de teléfono para cualquier cosa?
No, porque en la cláusula que hayas firmado tiene que aparecer el uso concreto que quiere hacer la empresa de tu número de teléfono privado. Es decir, la empresa, por ejemplo, puede utilizar tu número de teléfono para llamarte exclusivamente por cuestiones administrativas (para confirmar los tickets de gastos que tienes, contrastar las horas extras que has realizado, porque hubiera ocurrido algún error en la nómina, etc.) si existe una cláusula en tu contrato de trabajo que establece que solamente utilizarán tu número de teléfono para contactar contigo por cuestiones administrativas particulares. Así que, en ese caso, no podrían usarlo para incluirte en el grupo de WhatsApp de la empresa, ya que sería ilegal. Porque en el momento que quieren usar tu número de teléfono para un fin distinto al que recoge tu contrato de trabajo, tendrán que contar con tu consentimiento explícito para hacerlo.
Asimismo, aunque hayas cedido ese dato personal en el momento de firmar el contrato, también tienes derecho a revocarlo, sin que esto afecte a la validez del contrato de trabajo. Por consiguiente, puedes enviarle un burofax a la empresa para comunicarle que quieres ejercitar el derecho que tienes a la supresión de ese dato personal, para que la empresa ya no pueda usar tu número de teléfono nunca más.
¿Por qué puedo salirme del grupo de WhatsApp de la empresa?
Tienes derecho a salirte del grupo de WhatsApp de la empresa, tantas veces como te agreguen. Por los siguientes motivos:
- La empresa estaría vulnerando varios derechos fundamentales que te reconoce la Constitución Española. En concreto, la empresa estaría incumpliendo el derecho que tienes a la intimidad, al secreto de las comunicaciones y a la protección de datos, al incluirte en el grupo de WhatsApp de la empresa, por diferentes causas, entre ellas:
- Estarían utilizando tu número de teléfono (que pertenece a tu esfera privada), cuando la empresa legalmente no puede ni tenerlo sin tu consentimiento. Y mucho menos usarlo en su propio beneficio.
- En el momento que te integran en el grupo de WhatsApp de la empresa, los demás componentes que forman parte de ese grupo tendrían acceso a diferentes datos privados que te pertenecen, como por ejemplo, la fotografía que tengas en tu perfil, tu número de teléfono, el Estado que muestras, las conversaciones que tengas en el grupo, etc.
- La Agencia Española de Protección de Datos emitió una resolución (R/03041/2017) en la que le daban la razón a un ciudadano que denunció al Ayuntamiento Boecillo. Porque dicho organismo le incluyó, si su consentimiento, en un grupo de WhatsApp compuesto por 255 vecinos. Y tal resolución se fundamentó en que ese hecho había vulnerado dos principios fundamentales que recoge la Ley Orgánica de Protección de Datos:
- La calidad de los datos, por el cual una entidad no puede usar los datos personales que conserva con la autorización de la persona titular de esos datos (como puede ser el número de teléfono, por ejemplo) para un fin distinto para el que fueron recogidos.
- El deber de secreto profesional que está obligado a cumplir la persona responsable del fichero de datos.
- Esta resolución de la Agencia Española de Protección de Datos es extensible también al ámbito laboral. Por tanto, si la empresa te incluye sin tu consentimiento en el grupo de WhatsApp de la empresa, estaría cometiendo dichos incumplimientos.
¿Qué hacer si te incluyen el grupo de WhatsApp de la empresa?
Si no quieres estar en el grupo de WhatsApp de la empresa, como primera opción, te conviene arreglar esta situación de forma amistosa. Así que, puedes comunicarle a la empresa que no autorizas a que usen tu número de teléfono para ese fin, y que por ese motivo, abandonas el grupo de WhatsApp de la empresa.
Una vez que hayas abandonado el grupo de WhatsApp de la empresa, si te vuelven a incluir en esta aplicación después de haber realizado esa comunicación, puedes salirte de nuevo y configurar la opción de WhatsApp llamada «grupos» para elegir qué personas pueden añadirte a un grupo de WhatsApp y cuáles no. Aunque también puedes bloquear directamente al jefe o a la persona que intenta incluirte en el grupo de WhatsApp de la empresa.
Cómo defenderte de la empresa si intenta perjudicarte
En el supuesto de que la empresa te despida o te intenté perjudicar de alguna manera por el hecho de no haber admitido estar en el grupo de WhatsApp, puedes:
- Demandar a la empresa ante el Juzgado de lo Social por violar tus derechos fundamentales al incluirte en el grupo de WhatsApp de la empresa (sin tu consentimiento). De esta manera, el tribunal podría dejar sin efecto las medidas perjudiciales que la empresa haya adoptado contra ti. En este sentido, es importante que sepas que la ley da una protección especial a estos derechos. Y por esa razón, la demanda se realizaría a través del procedimiento especial que existe para ello.
- Si ganas el juicio, una vez que el tribunal considere que el despido ha sido nulo, la empresa estará obligada anular la medida que te haya impuesto como represalia por no querer pertenecer al grupo de WhatsApp de la empresa. Por consiguiente, si por ejemplo se trata de una sanción, estaría obligada a dejarla sin efecto, e incluso podría llegar a tener que indemnizarte por los daños que pudieran haberte ocasionado. Y en caso de despido, si la sentencia sale a tu favor, la empresa tendría que readmitirte de nuevo. Y además, tendría que pagarte los salarios que hubieras dejado de percibir.
- Denunciar a la empresa ante la Agencia Española de Protección de Datos, para que puedan aplicarle su correspondiente sanción, por haberte incluido en el grupo de WhatsApp de la empresa sin tu consentimiento. Para presentar esta denuncia, puedes llamar al número de teléfono de atención a la ciudadanía que tiene la Agencia Española de Protección de Datos, y allí te informarán de cómo puedes hacer este trámite de forma gratuita.
Deja una respuesta