Si has tenido un bebé prematuro, o que por cualquier causa, tiene que estar ingresado en el hospital después del parto, la ley te reconoce el derecho ausentarse de tu trabajo durante un tiempo determinado, con independencia de la prestación por paternidad o maternidad. También te permite reducirte la jornada de trabajo para poder cuidar de tu hijo o hija.
Ten en cuenta, que una cosa son los permisos de maternidad y paternidad que paga la Seguridad Social, y otra cosa, son los derechos que también tienes ante la empresa por tener un bebé prematuro u hospitalizado. Porque estamos hablando de prestaciones económicas complementarias (no excluyentes). En este artículo, te comentaré las diferentes opciones que tienes, para que puedas combinarlas en función de tu situación.
¿Qué puedo pedirle a la empresa si he tenido un bebé prematuro o está en el hospital?
- Un permiso retribuido para poder ausentarse del trabajo durante una hora al día hasta que su hijo o hija reciba el alta hospitalaria. Esa hora te la tendrá que seguir pagando la empresa como si fuera de trabajo. Por tanto, mientras que estés disfrutando de este permiso, el salario a percibir será el mismo que venías cobrando hasta ahora. Este permiso es independiente al permiso de lactancia.
- Una reducción de la jornada de trabajo. En este caso, puedes llegar a reducirte como máximo hasta 2 horas diarias, dejando de cobrar la parte de la jornada que dejes de trabajar. Es decir, que tu salario será proporcional a las horas de trabajo que realices. Como trabajador o trabajadora debes ser tú quien decida las horas que te quieres reducir y el nuevo horario, porque así lo indica la ley, salvo que la empresa alegara razones organizativas. En ese supuesto, si no llegaras a un acuerdo con la empresa, podrías demandarla ante el Juzgado de lo Social. Y ya sería el Tribunal el encargado de resolver esta discrepancia.
¿Cómo debo solicitarle a la empresa el permiso o la reducción de jornada?
Tanto el padre como la madre del bebé prematuro u hospitalizado por cualquier otro motivo, que desee disfrutar del permiso o la reducción de jornada, debe preavisar a la empresa de esto con una antelación mínima de 15 días o la que se establezca en el convenio colectivo. Salvo que exista una causa de fuerza mayor que le impida cumplir con esta obligación.
Este preaviso es recomendable hacerlo por escrito, indicando la fecha en la que se pretende iniciar el permiso o la reducción de jornada por bebé prematuro, y la fecha de fin. De esta forma, en caso de que exista alguna discrepancia con la empresa y quieras ir a juicio, podrás aportar la copia del escrito (firmada y sellada por la empresa) como prueba.
¿Me pueden despedir durante el permiso o la reducción de jornada por bebé prematuro?
No, porque los trabajadores que ejercen los derechos derivados de la maternidad o paternidad gozan de una protección especial que les ofrece la ley. En consecuencia, si la empresa te despide, por ese motivo, el despido tendrá la consideración de nulo. Así que, estará obligada a readmitirte de nuevo y pagarte los salarios de tramitación.
Ahora bien, si la causa del despido fuera otra y no fuera discriminatoria (por ejemplo, que se debiera a razones económicas de la empresa), el despido podría estar justificado. Por tanto, podría ser procedente.
¿Cobraré menos indemnización en caso de que me despidan estando con la reducción de jornada?
No, ya que la empresa tendrá que calcular el importe de la indemnización por despido como si hubieras estado trabajando el 100% la jornada, a pesar de que estuvieras con la jornada reducida por tener un bebé prematuro u hospitalizado. Siempre, eso sí, que no hubieras sobrepasado el plazo máximo legalmente establecido para esa reducción.
¿Cómo afecta la reducción de jornada por bebé prematuro a la prestación por desempleo?
Si te quedas sin trabajo porque ha llegado la fecha de fin del contrato o porque te han despedido durante la reducción de jornada por bebé prematuro u hospitalizado, y reúnes los requisitos para poder cobrar el paro, el SEPE tendrá que calcularte el importe de la prestación por desempleo teniendo en cuenta la base de cotización íntegra. Es decir, como si hubieras estado trabajando todo este tiempo sin la reducción. Con independencia de que tu contrato fuera a tiempo completo o parcial.
¿Puedo suspender o ampliar el permiso por maternidad o paternidad concedido por la Seguridad Social?
Sí, al tener un bebé prematuro u hospitalizado, además de poder solicitar el permiso por nacimiento prematuro o la reducción de jornada (todos estos derechos son compatibles entre si), también puedes:
- Ampliar el permiso de maternidad o paternidad si tu bebé prematuro permanece más de 7 días naturales ingresado en el hospital. Puedes ampliar este permiso tantos días como el recién nacido permanezca en el hospital. Pero como máximo, podrás estar en esta situación durante 13 semanas. Es decir, que si el permiso de maternidad es de 16 semanas, al tener al bebé prematuro ingresado, ese periodo lo puedes ampliar hasta 13 semanas más.
- Suspender el permiso por maternidad o paternidad si el bebé prematuro lleva más de 13 semanas ingresado en el hospital. Interrumpiendo el cobro de este subsidio mientras que el recién nacido permanezca ingresado en el hospital. Y lo podrás reanudar cuando le den el alta hospitalaria. Para ello, hay que presentar en el INSS un documento que hay que pedir en el hospital en el que ha estado tu bebé. Este documento ha de indicar en qué circunstancias se ha producido la hospitalización, la fecha en la que se inició y la fecha en que finalizó.
En la práctica, es habitual que los padres y las madres primero se cojan una ampliación, y después, el permiso o la reducción de jornada. O que soliciten directamente estos dos últimos derechos, cuando no pueden acceder a la ampliación de la maternidad o la paternidad.
Deja una respuesta