Existen diferentes motivos por los cuales te puedes arrepentir de haber solicitado el cobro del paro o el subsidio, por lo que desearías no haberlo pedido. De ser así, no te preocupes, porque es posible que puedas presentar el desistimiento o la renuncia para dejar sin efectos esa solicitud.
Pero es fundamental que conozcas en qué consiste el desistimiento y la renuncia. Porque cada uno de estos trámites tiene unas consecuencias diferentes. Y si te equivocas de opción, corres el riesgo de perder definitivamente la prestación o el subsidio al que ahora mismo tienes derecho. Así que, paso a explicarte en qué consisten y qué efectos tiene cada uno de estos trámites, para que puedas elegir la alternativa que te sea más beneficiosa.
Efectos del desistimiento de la prestación por desempleo o subsidio
Si ya has solicitado la prestación por desempleo o el subsidio, y quieres cancelar esta solicitud para dejar las cosas como si no hubieras llegado a pedir la prestación, puedes presentar una solicitud de desistimiento.
Dicha solicitud de desistimiento se caracteriza por dejar sin efectos la solicitud que hubieras presentado. Es decir, será como si nunca hubieras pedido la prestación. Con la ventaja de que más adelante podrás pedir esa ayuda por desempleo que no quieres disfrutar ahora.
Pero ten en cuenta que este trámite lo has de hacer lo antes posible. Porque el desistimiento solo se puedes realizar mientras que el SEPE no te haya aprobado la prestación por desempleo o el subsidio que has pedido. En otras palabras, que si ves en tu «expediente online» que el SEPE ya te ha aprobado la ayuda por desempleo, aunque todavía no te haya llegado la notificación a tu domicilio, ya no podrás desistir de la solicitud de prestaciones. Por eso, es importante que te des prisa en presentar la solicitud de desistimiento.
Así que, no caigas en el error que cometen muchos desempleados, que piensan que pueden desistir en cualquier momento al no haber cobrado la prestación todavía (por no haber llegado el día 10). Porque una vez que el SEPE te reconoce el derecho a percibir el subsidio o la prestación, aunque todavía no la hayas cobrado, el número de días que tienes cotizados por desempleo quedará a 0, y ya no habrá posibilidad de recuperar esos días para poder cobrarlos en un futuro.
¿Cómo sé si la Administración hará efectivo mi desistimiento?
Lo sabrás porque el SEPE enviará a tu domicilio la resolución en la que te informará que ha sido admitido tu desistimiento. Y junto a esa resolución, vendrá la documentación que hayas podido aportar al realizar este trámite (que te devolverá la Administración).
¿Qué ocurre si presento la renuncia a la prestación o subsidio?
Una vez que te han concedido la prestación por desempleo o el subsidio ya no puedes presentar la solicitud de desistimiento. Pero sí que tienes la posibilidad de presentar una renuncia.
Sin embargo, debes tener presente, que a diferencia del desistimiento, la renuncia acarrea la extinción de la ayuda por desempleo a la que tuvieras derecho. Esto significa, que perderías definitivamente el derecho a cobrarla, tanto ahora como en un futuro. Así que, ya no podrías recuperarla. Por consiguiente, tendrías que volver a trabajar para comenzar a acumular los días de cotización necesarios para generar el derecho a cobrar una nueva ayuda por desempleo.
Supuestos excepcionales en los que no se permite presentar la renuncia
Existen 3 casos excepcionales en los cuales el desempleado no puede presentar la renuncia a la prestación por desempleo o el subsidio, porque:
- Ha cobrado de forma indebida alguna prestación y la Administración al darse cuenta le ha reclamado la devolución de ese importe. Imponiéndole el pago de dicha deuda a través de la prestación por desempleo o el subsidio que está percibiendo. Así, no puede utilizar la renuncia para evitar el pago de la cuantía económica debe.
- Tiene la ayuda por desempleo suspendida, porque el SEPE ha abierto contra él un procedimiento sancionador por haber incumplido alguna de sus obligaciones como desempleado. Hasta que no quede pagada la multa (con el cobro del paro o el subsidio que le han concedido) derivada de la sanción que le han aplicado, no podrá presentar ha renuncia.
- Por orden judicial o resolución administrativa, mediante la cuál se ejecuta una retención sobre la prestación o subsidio que está cobrando. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el desempleado no paga la pensión de alimentos de sus hijos y un juez determina el embargo de la ayuda por desempleo que está percibiendo.
¿Puedo renunciar al paro antiguo para cobrar el paro nuevo?
Es posible que no puedas optar entre el paro antiguo y el nuevo por no haber cotizado en tu último trabajo, de manera seguida y sin interrupciones, 360 días o más. En esa situación, a muchos desempleados se les pasa por la cabeza el intentar presentar la renuncia al paro antiguo para intentar cobrar el nuevo (si es de una cuantía más elevada). Pero si has tenido esa idea, ya puedes desecharla, porque el SEPE no permite hacer esto. De hecho, si renuncias al paro antiguo, ya no podrás pedir a continuación el paro que hayas generado con nuevas cotizaciones.
¿Por qué renunciar a cobrar el paro o el subsidio?
Es lógico que el desempleado esté interesado en presentar el desistimiento, porque le permite cobrar más adelante la ayuda por desempleo que había pedido. Sin embargo, pensarás, “¿qué desempleado está interesado en presentar la renuncia para perder definitivamente la prestación o el subsidio?» No parece una opción razonable. Sin embargo, existen dos supuestos en los que sí que supone una buena alternativa solicitar la renuncia si ya te han reconocido el derecho a la prestación por desempleo o el subsidio.
Supuestos excepcionales en los que la renuncia es beneficiosa
a) La renuncia a la capitalización del paro
Si has pedido capitalizar el paro para percibirlo en un pago único con el fin de montarte tu propio de negocio, puedes echarte atrás de esta decisión (porque hay algún problema por el que ahora no ves viable el negocio, porque te ha salido un nuevo trabajo, etc.) a través de la renuncia.
En este caso, al presentar la renuncia, el SEPE te seguirá pagando el paro que te pertenece de forma mensual. Salvo en el caso de que te hubieras dado de alta como autónomo, en cuyo caso, solo te abonará la prestación o el subsidio que te corresponda hasta el día anterior a la fecha en la que te hayas dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
b) La renuncia a percibir la ayuda para el Retorno Voluntario (APRE)
Si eres una persona extranjera y has solicitado pago acumulado del paro para regresar a tu país, utilizando el programa de retorno voluntario APRE (mediante el cuál te abonarían el paro acumulado en dos pagos, uno en cuanto te reconozcan esta ayuda y el segundo, al llegar a tu país de origen), podrías dejar sin efecto esa solicitud al presentar la renuncia, si deseas seguir viviendo en España.
La ventaja que tiene presentar la renuncia a la ayuda del Retorno voluntario, es que cuando vuelvas a trabajar y pierdas ese trabajo, podrás utilizar esas cotizaciones acumuladas para poder cobrar una futura prestación. Siempre, eso sí, que la renuncia la presentes antes de percibir el primer pago.
Y si quieres cancelar la ayuda del retorno voluntario antes de que te la reconozcan, puedes hacerlo mediante el desistimiento.
¿Cómo presentar el desistimiento o renuncia?
Tanto para presentar la solicitud de desistimiento de la prestación o subsidio como la renuncia, tienes dos opciones:
- Hacerlo cómodamente desde casa a través de Internet. Entrando en la Sede Electrónica de la página web del SEPE. Para ello, será necesario que dispongas de certificado digital.
- Acudiendo presencialmente a tu oficina de empleo. Si eliges esta opción, tendrás que solicitar cita previa (por teléfono o a través de Internet), para que te den el día y la hora en la podrá atenderte un gestor del SEPE.