Cuidado con estar fingiendo una determinada enfermedad para no ir a trabajar y seguir cobrando, como si se tratara de unas vacaciones. Ya que tu empresa o la mutua que controla tu baja médica podrían haber contratado a un detective privado para hacerte un seguimiento sin que lo sepas, para ver si lo tuyo es un fraude o no.
Si la causa de la baja médica está justificada, no tiene por qué preocuparte el hecho de que un detective privado te investigue. Pero lo que no pueden hacer las empresas, es utilizar cierta información para acosar a un trabajador que verdaderamente está enfermo, con el fin de presionarlo para que solicite el alta médica lo antes posible, aunque no esté en condiciones de trabajar. Ver cómo defenderte del acoso de algunas mutuas.
¿Mi jefe puede obligarme a que le diga el motivo de la baja?
El empresario no puede presionar al trabajador para que le diga el motivo de la baja. Recuerda que la información de nuestro historial médico es confidencial y que no estamos obligados a facilitarla.
Y en los partes de baja que entreguemos, tampoco aparecerá la causa de la baja. En consecuencia, si consiguiera esa información en contra de tu voluntad, caería en el incumplimiento de la Ley 5/1992, de 29 de octubre.
¿Pueden ponerme a un detective privado para que me investiguen?
En cualquier relación laboral, tanto el empresario como el trabajador deben cumplir con el principio de buena fe contractual. Si el trabajador la transgrede, el empresario tiene derecho a recopilar todas las pruebas que crea necesarias para poder demostrar este hecho ante un tribunal. Porque no existe ninguna ley que se lo prohíba.
Por tanto, el empresario puede contratar los servicios de un detective privado durante un periodo de tiempo determinado, para que realice las tareas de seguimiento y vigilancia que crea convenientes, con el fin de comprobar si estás fingiendo una baja médica o no.
Pero para llevar a cabo dichas tareas, el detective privado estará sujeto a una serie de limitaciones. Fundamentalmente, son las siguientes:
- Los medios que utilice tienen que ser completamente legales.
- En ningún caso podrá vulnerar los derechos fundamentales del trabajador investigado.
¿Cómo me puede investigar un detective si desconoce la causa de la baja?
Un detective te puede investigar obteniendo información de:
- La relación que tienes con el médico, por si os une algún vínculo de amistad o familiaridad.
- Las redes sociales para ver si publicas alguna imagen o escrito que desmienta tu estado.
- Tus compañeros de trabajo, vecinos, amigos, etc. por si logran algún testimonio que corrobore el fraude.
- Seguimiento y control de tus actividades diarias. De esta manera podrán observar si en tu día a día tienes: Alguna limitación física o psíquica, otro trabajo del que no has dado cuenta, etc.
Por ejemplo: El caso de un trabajador de baja por depresión. Realiza sus actividades diarias con normalidad y el detective decide seguirle a un partido de futbol al que asiste como espectador. En principio parece imposible captar una imagen fotográfica o de vídeo que evidencia su simulación. Pero esa tarde su equipo predilecto mete dos goles y gana el partido. El detective a grabado en vídeo como gritaba de alegría, ondeaba su bufanda y se abrazaba a los amigos. Tras ese hecho la empresa lo despidió y el trabajador decidió presentar demanda por considerar el despido improcedente.
Dicho documento gráfico fue aportado como prueba en el juicio, donde peritos especialistas dieron su valoración. Y el trabajador investigado perdió el juicio.
En definitiva, el detective tratará de conseguir todos los datos y pruebas posibles, para que el profesional de la salud pueda reevaluar el estado de salud del investigado. Y en caso de ir a juicio, el detective privado aportará su testimonio y las pruebas documentales que tenga en su poder (fotografías, audios, vídeos, etc.) para demostrar que el trabajador no padece la dolencia que dice tener.
¿La mutua puede entregarle mis datos médicos al detective?
No es legal que la mutua entregue los datos médicos sobre tu estado de salud al detective que haya contratado para realizarte un seguimiento. Ya que vulneraría el principio de proporcionalidad que establece la Ley de Seguridad Privada. Y también, violaría los derechos fundamentales que te reconoce la Constitución Española, al remitir esos datos privados sin contar con tu consentimiento explícito. Porque la información relativa a tu estado de salud pertenece a tu esfera más íntima (ligada al secreto profesional médico y al derecho que tienes a la intimidad). Y por esa razón, el ordenamiento jurídico le otorga a esos datos una protección especial.
Por consiguiente, la mutua solo puede pedirle al detective que investigue tus actividades diarias y tu funcionalidad. Y para este seguimiento, no puede facilitarle tu diagnóstico, ni los demás datos médicos. Así lo ha venido a confirmar la sentencia 534/2022 de 15 de julio, del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria. De lo contrario, las pruebas que obtenga el detective serían consideradas ilícitas si son presentadas en un juicio, por haberse obtenido de una forma no legal. Y el juez no podría fundamentar su decisión en base a esas pruebas ilícitas.
¿Qué debe saber el empresario sobre el uso de detective privado?
El empresario no puede realizarte un seguimiento por su cuenta porque vulneraría tu derecho a la intimidad. Esta actividad la tiene que llevar a cabo un detective privado por estar acreditado profesionalmente para ello.
Existen algunos juzgados que pueden no ver bien el seguimiento realizado al trabajador de baja. De modo, que, en ocasiones nos encontramos con sentencias que declaran nulo el despido basado en el informe del detective. Puede ocurrir, por ejemplo, cuando el juez considera que la vigilancia a la que han sometido al trabajador ha sido desproporcionada.
Asimismo, el hecho de que el detective privado documente las entradas y salidas del trabajador no justifica la simulación de una enfermedad. Que una persona siga realizando su vida normal o saliendo con sus amigos no justifica la ausencia de patología. Por ejemplo: En los casos de depresión o ansiedad. Ya que hasta los mismos facultativos recomiendan realizar actividades a los enfermos para lograr una recuperación temprana.
¿Qué enfermedades suelen utilizar los defraudadores?
Los defraudadores suelen recurrir a una amplia variedad de enfermedades. Pero las preferidas de estos son aquellas de difícil diagnóstico. De manera que no existen análisis, radiografías, etc. que puedan demostrar su mentira. Porque el diagnóstico de estas dolencias se suele basar en la mayoría de casos en lo que transmite el trabajador. Hablamos de enfermedades como: Ansiedad, depresión, fibromialgia, migrañas, lumbalgia, esguince cervical, etc.
Normalmente eligen aquellas en las que ya han tenido una experiencia previa para recordar cómo se sentían. Esto les permite fingir y exagerar los síntomas para lograr que el médico les dé la baja.
Además, tienen la peculiaridad de ser enfermedades que se pueden agravar en gran medida. Por lo que los médicos suelen dar la baja inmediatamente si ven que el enfermo no está simulando la enfermedad.
Consecuencias de que un detective detecte una enfermedad simulada
Al ser un incumplimiento grave y culpable por tu parte, por ser contrario a lo que establece el Estatuto de los Trabajadores, la empresa podría realizarte un despido disciplinario. Es decir, que te podrían echar de tu trabajo sin que tuvieras derecho a cobrar la indemnización por despido. Aunque sí que podrías cobrar el paro, si has cotizado el tiempo necesario.
Además, deberías leer lo que dice tu convenio colectivo al respecto. Porque puede recoger un régimen disciplinario concreto para casos como el tuyo.
Conclusión personal
Los trabajadores formamos parte de un sistema contributivo, en el que cada día realizamos nuestra pequeña aportación para estar protegidos ante posibles contingencias: Incapacidad temporal, maternidad, paternidad, jubilación, etc. Y quien se dedica a fingir una enfermedad para pegarse unas “vacaciones adicionales” está menguando nuestra caja común.
Pero también es cierto, que algunas empresas tratan de criminalizar a aquellos trabajadores que caen enfermos. Hasta tal punto que aun no estando en condiciones de trabajar, muchos de ellos siguen trabajando por temor a ser despedidos si se cogen una baja. Y eso debería estar más protegido por la ley para ofrecer a los trabajadores una serie de garantías. Es cierto que ya cuentan con algunas, pero todavía es necesario avanzar más en esta materia.
Por tanto, es necesario un equilibrio de intereses entre la empresa y los trabajadores.
Considero que es importante el seguimiento y control de las bajas. Pero lo es aún más, obligar a las empresas a reducir la siniestralidad, disminuir el estrés laboral, etc.
Hola M. Ángeles,
¿Puede un detective privado grabar imágenes con una cámara oculta mientras un trabajador de baja por lumbalgia se encuentra realizando ejercicios de pesas dentro de un gimnasio y aportar dichas imágenes como prueba en un juzgado? ¿seria lícito?
Hola Gregorio.
Entiendo que sí sería una prueba válida y crucial en caso de querer aportarla en un juicio. Porque un detective privado contratado por una persona o empresa que tiene un interés legítimo, puede grabar en los espacios abiertos de un gimnasio, ya que son públicos. Donde no puede grabar es en los espacios privados del gimnasio (baños, vestuarios, etc.).
Un saludo.
Hola, tengo dos hernias discales me la acaban de diagnosticar. Estoy de baja desde hace dos meses, trabajo en hostelería y por eso no me he reincorporado. ¿Podría tener problemas si me pillan en la calle, haciendo la compra o de viaje?
Gracias.
Hola Leo.
Cuando un trabajador que está de baja realiza actividades incompatibles con su dolencia o con el tratamiento que le haya dado su médico, y dichas actividades las hace de forma reiterada, puede ser denunciado.
Un saludo.
Buenos días,
¿Dónde está la base legal de esto?
Gracias,
Se basa en la jurisprudencia actual, procedente de la sentencia del 6 de noviembre de 1990 del Tribunal Supremo.
Saludos.
Buenos días,
¿Es legal una prueba obtenida a través de una grabación que el detective consiguió haciéndose pasar por cliente en mi lugar de trabajo parcial mientras estaba de baja?
Hola Alberto.
Sí, un detective puede obtener información a través de los medios técnicos que considere necesarios, siempre que no atente contra el derecho al honor, a la intimidad personal o familiar o a la propia imagen o al secreto de las comunicaciones.
Un saludo.
Hola. Un trabajador autónomo de la construcción, con trabajadores contratados (3), con baja por accidente de trabajo, ¿puede ir a la obra donde sus trabajadores desarrollan su jornada laboral, sin realizar ningún trabajo concreto, y conversar con ellos e intercambiar opiniones sobre el desarrollo de la obra?.
Buenos días Jorge Javier.
Si es una actividad se repite en el tiempo y es incompatible con su situación médica, podría ser denunciado.
Un saludo.
¿Puedo realiza mis labores del campo estando de baja?
Hola Sara,
La persona trabajadora que está de baja solamente puede realizar otra actividad, si es:
– Distinta al trabajo que estaba realizando.
– Si dicho trabajo no afecta al proceso de curación, ni supone un fraude para su empresa o para la Seguridad Social.
Un saludo.
Hola, puede tu jefe mientras estés de baja llamarte al móvil para presionar para que te incorpores al trabajo.
Hola Manuel,
El trabajador no está obligado a contestar las llamadas de tlf. de su jefe si está de baja o fuera de su horario laboral, salvo que existiera una situación de emergencia que justificara esa llamada. Porque así lo recoge el art 88.3 de la LOPDGDD.
Además, cuando el trabajador está siendo acosado por su jefe para que se reincorpore, puede decargarse una aplicación en su teléfono móvil para poder grabar las conversaciones que tenga con él, ya que en el futuro le puede servir como prueba en caso de tener que ir a juicio. Muchos juicios se ganan con este tipo de pruebas.
Un saludo.
Y si después de darle el alta sigue el enfermo mal teniendo que dejar su trabajo por no poder realizarlo y le ponen un detective después de tres meses y a cinco días del juicio , ¿también es legal?
Soy Carmen, gracias.
Hola Carmen:
Sí, lo pueden hacer. Además, es algo que suelen hacer con frecuencia, ya que si encontraran alguna nueva prueba antes del juicio, podrían ampliar la demanda.