El Fondo de Reserva de la Seguridad Social es uno de los temas que más preocupan hoy en día, y que más portadas de periódicos ocupa. Porque no está clara la sostenibilidad del sistema de pensiones actual.
Por eso, en este artículo te voy a explicar qué es el Fondo de Reserva, con qué fin se creó, la importancia que tiene y el peligro que corre por las circunstancias económicas y sociales que estamos viviendo.
Índice del artículo
¿Qué es el Fondo de Reserva?
Es un Fondo que se creó en el año 1997 fruto de una recomendación que surgió en el Pacto de Toledo. Éste último tuvo lugar en el año 1995, con el fin de que todos los partidos políticos pudieran llegar a un acuerdo en cuanto a la financiación de las pensiones.
El objetivo principal de dicho acuerdo consistía en garantizar la estabilidad del Sistema Público de Pensiones. Para ello decidieron separar la financiación de las pensiones contributivas de las no contributivas.
Las pensiones contributivas pasarían a financiarse mediante las cotizaciones sociales de las empresas y de los trabajadores. Mientras que las no contributivas se sacarían de los Presupuestos Generales del Estado. Fue un acontecimiento histórico que supuso un gran avance para los derechos de los trabajadores. Era un sistema que ofrecía una estabilidad económica a todos aquellos que estaban cobrando una pensión contributiva.
Pero existía un problema, aunque las pensiones tuvieran una financiación distinta, el riesgo de déficit en la Seguridad Social estaba ahí. Es decir, en determinados momentos podría haber un desequilibrio entre los ingresos y los gastos. Tal situación pondría en peligro la estabilidad en las pensiones, e incluso la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados.
Es por ello que decidieron crear la famosa “hucha de las pensiones”. Se trataba de un Fondo de Reserva que tenía como finalidad amortiguar los efectos de los ciclos económicos negativos. Así los beneficiarios de las pensiones contributivas seguirían cobrando lo mismo, con independencia de la situación económica que estuviera atravesando el país.
Dicho Fondo se creó 2 años después del Pacto de Toledo, es decir en 1997, con la Ley 24/1997, de 15 de julio, de Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social. Pero realmente quedó constituido en el año 2000, al recibir una primera aportación de: 601 millones de euros.
La agonía del Fondo de Reserva
El Sistema de Seguridad Social es un sistema solidario e intergeneracional. Se basa enteramente en el factor demográfico. Al tratarse de un sistema de reparto, los trabajadores/-ras que este año están en activo, pagan (mediante sus cotizaciones a la Seguridad Social) las pensiones de los jubilados que hay ahora.
Hasta hace unos años era un sistema que funcionaba a la perfección, pero diferentes circunstancias lo están haciendo tambalear:
- El número de pensionistas cada vez es mayor porque la esperanza de vida es más larga.
- El número de parados se ha disparado. Los jóvenes se están yendo a otros países para intentar encontrar un empleo.
- Muchos de los inmigrantes que vinieron también han optado por irse a otros países.
- Debido a la mala situación económica los jóvenes no están por tener hijos, por lo que la natalidad sigue descendiendo.
Aunque realmente estas circunstancias no han sido las únicas que han perjudicado a la liquidez de la Seguridad Social. Las políticas llevadas a cabo estos últimos años por el actual Gobierno, han ayudado al descenso en la recaudación.
Parecen ser factores clave en este declive de ingresos:
- Las reducciones en las cuotas de la Seguridad Social para favorecer el emprendimiento.
- Y el empleo precario que se ha ido generando.
Los tijeretazos al Fondo de Reserva
No es la primera vez que el Gobierno hace uso del Fondo de Reserva, pero la situación cada vez es más preocupante.
En este mes de Julio el Gobierno en funciones ha echado mano en dos ocasiones del dinero de dicho Fondo
El 1 de Julio hizo uso de 8.700 millones de euros para pagar las pensiones contributivas. Y hace tan sólo unos días, dispusieron de otros 1000 millones de euros para liquidar el IRPF de las pensiones.
Estos dos tijeretazos han supuesto que el saldo de la “hucha de las pensiones” se quede en 24.207 millones de euros. Como consecuencia, los expertos advierten la posible falta de recursos a la hora de hacer frente a las siguientes pagas extras. Así que ya veremos cuantas más podrán llegar a pagar.
Por tanto, nos encontramos con un Sistema Público de Pensiones que tiene un gran problema estructural. Las cuentas de las Seguridad Social no cuadran, se gasta más de lo que se recauda. Los nuevos pensionistas cada vez tienen pensiones más altas, porque han tenido mejores sueldos. Y los trabajadores de ahora cada vez tienen los sueldos más bajos. Esto hace que la viabilidad de las futuras pensiones esté en peligro.
Alternativas para financiar las futuras pensiones
Algunos de los miembros de la oposición plantean que hay que reformular el Pacto de Toledo y deshacer las políticas que se están llevando a cabo. Pero todavía siguen sin llegar a un acuerdo.
Algunos expertos opinan que la solución pasaría por:
- Aumentar los impuestos. Con la finalidad de poder pagar parte de las pensiones a través de los Presupuestos Generales del Estado.
- Retrasar la edad de jubilación.
- Potenciar los Planes de Pensiones Privados.
- No poder cobrar simultáneamente dos pensiones públicas.
Al menos parece que los partidos políticos no apuestan por recortar las pensiones. Debido al miedo de poder caer en picado en unas próximas elecciones.
Pero estas medidas no se centran en el problema que parece ser el esencial, el mercado laboral. Muchos políticos y expertos coinciden en que para garantizar la viabilidad de las futuras pensiones hace falta mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Consistiría en crear más y mejores trabajos. De esta manera la Seguridad Social podría recaudar más dinero y así disponer de más recursos.
Por otra parte, el incentivar Planes de Pensiones Privados está muy bien para aquellos que se lo pueden permitir. Pero la realidad es que aquellos trabajadores que van encadenando contratos temporales con bajos salarios, ¿de dónde van a ahorrar?
Y si nos paramos a pensar en los autónomos que apenas llegan a fin de mes y que sólo pueden cotizar lo mínimo, ¿con qué se van a hacer un plan de pensiones?
Esto significaría que habría personas que se quedarían desprotegidas y al margen de la sociedad.
Así que estaremos atentos a los futuros acuerdos. Y los iremos analizando en cuánto tengamos noticias de ellos.
Textos utilizados:
- ElEconomista.es: “La hucha de las pensiones ya no da ni para pagar tres mensualidades” (02/07/2016)
- UGT.org: “El Fondo de Reserva de la Seguridad Social” (Actualidad, Sept. 2012)
- ElPaís.com: “La Seguridad Social saca 1.000 millones más del Fondo de Reserva” (21/07/2016)
- 20Minutos.es: “Las soluciones al fin de la hucha de las pensiones: mejor empleo y financiación con impuestos” (21/07/2016)
Deja una respuesta