Si te han despedido o acaba de finalizar tu contrato, es posible que te estés planteando si te conviene guardar el paro o no, en el supuesto de que tengas previsto trabajar muy pronto. Porque sabes que puedes acumular las cotizaciones para poder cobrar el paro en otro momento que te venga mejor. Pero esta opción esta sujeta a una serie de limitaciones.
Para tomar una decisión así, es conveniente que sepas 2 cosas. La primera, es que puedes apuntarte al paro sin tener la obligación de solicitar cobrar la prestación por desempleo. Esto es bueno saberlo, ya que hay empresas que buscan incorporar a desempleados a su plantilla para poder beneficiarse de posibles bonificaciones en la Seguridad Social. Y lo segundo que debes saber, es que aunque puedas guardar el paro, no lo puedes hacer de forma indefinida en el tiempo, porque existen unos límites. En esta entrada te comentaré cuáles son. Además, puedes ver cómo computa el SEPE los días cotizados que tienes acumulados.
Las cotizaciones caducan a los 6 años
Para poder cobrar el paro el SEPE solo tiene en cuenta las cotizaciones que hayas realizado en los 6 años anteriores a la situación de desempleo. Entonces, si por ejemplo, decidiste guardar el paro hace más de 7 años, al exceder de los 6 años que indica la ley, dichas cotizaciones habrán caducado.
En consecuencia, ya no las podrás utilizar para pedir la prestación por desempleo porque las habrás perdido. Aunque sí que se tendrán en cuenta a la hora de solicitar otras prestaciones, como la pensión por incapacidad permanente o jubilación.
Asimismo a la hora de guardar el paro, es importante que tengas presente este plazo de caducidad, especialmente si tienes un nuevo trabajo por el que te pagan mucho menos que el anterior. Ya que de ser así, cuando vayas a cobrar el paro, te encontrarás con un importe económico menor del que te hubiera correspondido si el SEPE hubiera computado solo las cotizaciones anteriores.
Ejemplo de la caducidad de la prestación por desempleo
Alberto estuvo trabajando en una empresa como repartidor, desde el año 2012 hasta el 2016, que fue despedido. Al quedarse en situación de desempleo, decidió guardar el paro y apuntarse a un ciclo formativo de grado superior.
Así que, estuvo 2 años estudiando, y al terminar su formación en el año 2018, se quedó trabajando en la empresa en la que hizo las prácticas, a cambio de un sueldo muy inferior al que cobraba cuando trabajaba como repartidor. Hasta este año 2021 que ha sido despedido por la mala situación económica por la que estaba atravesando la empresa.
La cuestión es, que al solicitar la prestación por desempleo ahora, se ha llevado la sorpresa de que el SEPE solo le ha computado los 3 años que ha estado trabajando en la última empresa, y tan solo 1 años, de los 5 años que estuvo trabajando como repartidor. Porque como únicamente se tienen en consideración las cotizaciones de los últimos 6 años, ha perdido las cotizaciones que realizó entre el 2012 y el 2015.
Por ello, en ocasiones, es una desventaja guardar el paro, ya que puede ocasionar:
- La pérdida total de la prestación por desempleo si no se utilizan esas cotizaciones en los 6 años anteriores a la situación de desempleo.
- Una disminución de la duración de la prestación al caducar parte de las cotizaciones que tenías acumuladas.
- Una minoración del importe a percibir por el desempleo, si en el último trabajo has tenido una base reguladora inferior a la que tenías en las cotizaciones que acumulabas.
Perjuicios de guardar el paro anterior si te sale un trabajo a tiempo parcial
a) La duración de la prestación será la misma y cobrarás menos por ella
Desde la reforma que hubo en el año 2012, los desempleados tiene la posibilidad de compatibilizar un trabajo a tiempo parcial con el cobro parcial del subsidio o el paro. Por consiguiente, si anteriormente has tenido un trabajo a jornada completa que te ha generado el derecho a cobrar la prestación por desempleo o el subsidio, en caso de que empieces a trabajar a tiempo parcial, el importe de tu subsidio o prestación por desempleo se verá reducido en la misma proporción a la jornada que no trabajas.
Esto significa, que si por ejemplo trabajas el 70% de la jornada, percibirás el 30 % de tu subsidio o prestación por desempleo.
Hasta ahí todo bien, pero el problema de guardar el paro está en que aunque cobres la prestación por desempleo de manera parcial, el tiempo del paro correrá de la misma manera. Ya que lo que el SEPE tiene en cuenta son los días en los que estás cobrando la prestación, no la cuantía económica que percibes. Es decir, que si por ejemplo te quedan 6 meses prestación por desempleo, aunque estés trabajando a tiempo parcial, no conseguirás aumentar la duración del paro. Así que, al llegar el 6º mes terminará tu prestación por desempleo.
Por tanto, si estás cobrando una pequeña cuantía de prestación por desempleo y te sale un trabajo a tiempo parcial de manera temporal, quizás te resulte más beneficioso suspender la prestación por desempleo que vienes percibiendo hasta que finalice el trabajo que te ha salido, y después reanudarla de nuevo.
b) Al guardar el paro por trabajar a tiempo parcial, es probable que disminuya la cuantía de la prestación
Si el trabajo a tiempo parcial dura menos de 360 días, podrás guardar esas nuevas cotizaciones y reanudar la prestación por desempleo que venías percibiendo si no la has agotado. Y si dura más de 360 días, tendrás derecho a elegir si te quedas con la antigua o la nueva prestación.
En caso de que puedas acogerte al derecho opción, no te perjudicará el hecho de guardar el paro, ya que podrás elegir la prestación por desempleo que te resulte más beneficiosa (la antigua o la nueva).
Pero si solo tienes acceso a la nueva prestación por desempleo que generes con el trabajo tiempo parcial, puedes ver disminuida de manera importante la cuantía de tu prestación por desempleo. Porque para su cálculo, el SEPE tiene en cuenta la media de las bases de cotización de los últimos 180 días de la relación laboral. En consecuencia, el importe de la prestación normalmente será mayor cuando se ha trabajado a jornada completa que cuando se ha trabajado a tiempo parcial. Te pongo un ejemplo para que lo entiendas mejor:
Antonio ha estado trabajando a jornada completa 15 años en una empresa, pero ha decidido guardar el paro porque en un tiempo le van a hacer un contrato a tiempo parcial en otra empresa, en la que prevé estar mucho tiempo.
El paro que le correspondería cobrar por esos 15 años de trabajo a jornada completa, sería de 1500 €. Pero como ha decidido guardar sus cotizaciones, ahora en cuanto lo han despedido por sorpresa del trabajo a tiempo parcial, tan solo le ha quedado una prestación por desempleo de 600 € al mes.
Así que, cuidado con guardar el paro en una situación así, porque te podría ocasionar un gran perjuicio económico.
Riesgo de guardar el paro si después dimites del nuevo trabajo
Es posible que hayas decidido guardar el paro para poder cobrarlo más adelante. Pero siempre que hagas esto, deberás tener presente que el nuevo trabajo que encuentres tendrá que finalizar por causas ajenas a tu voluntad. En otras palabras, que la relación laboral tendrá que acabar al llegar la fecha de fin acordada en el contrato o porque te despidan. Porque en caso contrario, si eres tú quien decide presentar la baja voluntaria o dimitir, el SEPE considerará que no estás en situación de desempleo. De ser así, no podrías acceder al paro que has guardado durante todo este tiempo. Entonces, solo podrías acceder a él en cuanto encontraras otro trabajo y lo perdieras de forma involuntaria.
Causas por las que los desempleados deciden guardar el paro
Los motivos más frecuentes por los que un desempleado o una desempleada decide guardar el paro, suelen ser los siguientes:
- Porque en breve tiene previsto comenzar a trabajar en otra empresa.
- Debido a que vivirá un tiempo fuera de España. Por eso, es probable que quiera guardar el paro, si sus planes sobrepasan las limitaciones que impone el SEPE para poder cobrar el paro estando en el extranjero.
- A causa de emprender un negocio por cuenta propia, sin querer compatibilizarlo con el cobro de la prestación por desempleo.
- Por otras causas personales o circunstanciales.
Hola buenas, tengo una duda. Estuve trabajando 6 meses y después empecé a cobrar un subsidio por desempleo. Después me volvieron a contratar otros 6 meses y paré el subsidio. Cuando acabé renové el primer subsidio.
Mi pregunta es, ¿cuándo se me acabe el subsidio de mi primer empleo, cobraré el correspondiente al segundo empleo?
Hola Elena.
Al reanudar el subsidio, se quedarán acumuladas las cotizaciones procedentes del último trabajo. Pero no se puede percibir otro subsidio por esas cotizaciones acumuladas al terminar el subsidio que ahora se está cobrando. Porque para poder cobrar un nuevo subsidio o la prestación por desempleo, es necesario volver a trabajar de nuevo, y perder ese trabajo. De esta forma, se sumarán las cotizaciones que se tienen acumuladas, más las que se consigan con el nuevo trabajo, y ya se podrá pedir un nuevo subsidio o la prestación por desempleo.
Un saludo.
Hola Buenas tardes.
Tengo una consulta, mi ultimo día de cotización fue el 1-12-2016, entiendo tengo hasta el 30-11-2022 para poder activar mi paro (suponiendo que tenga un contrato activo que finalice antes de esa fecha). Tengo acumulado el máximo (2 años) ya que mi mismo empleo duró de 2011 a 2016 ininterrumpidamente. Mi consulta es si aun conservaría los 2 años de cotización o si habría perdido algo de ese tiempo al solicitar el paro durante el sexto año desde la última cotización realizada.
Muchas gracias de antemano.
Angela
Hola Ángela.
– Los 6 años no es un plazo para poder solicitar el paro y cobrarlo íntegramente.
– El SEPE se refiere a que, en el momento de solicitar el paro, solo contarán las cotizaciones que se tengan acumuladas en los últimos 6 años. Es decir, que si por ejemplo se pide el paro el 30 de noviembre de 2022, solo se tendrá en cuenta para calcular el importe de la prestación por desempleo y su duración, las cotizaciones que se tengan acumuladas entre el 30 de noviembre de 2022 y el 30 de noviembre de 2016. Ya que el resto de cotizaciones se habrán perdido, al haber caducado.
Un saludo.
Buenas tardes,
Necesito su ayuda para aclarar mi duda. Actualmente estoy cobrando el desempleo que lo tengo aprobado hasta marzo del 2023.
Hasta junio he tenido un contrato a tiempo parcial y el día 30 finalizó.
Entiendo que no debo solicitar el desempleo de este último trabajo ya que ha sido inferior a 12 meses y la cuantía, al ser parcial, era pequeña.
Si no solicito este desempleo, ¿lo podría perder o se puede solicitar cuando termine el que estoy cobrando actualmente?
Gracias por su atención.
Un saludo.
Hola Inés.
Si no se cotiza durante al menos 360 días, no se tiene derecho a ejercer el «derecho de opción» (entre la prestación por desempleo antigua y la nueva). Así que, en ese caso, se reanudaría la prestación que se venía cobrando, y las nuevas cotizaciones servirán para cobrar en un futuro una nueva ayuda por desempleo (cuando se vuelva a trabajar y a perder dicho trabajo). Es decir, esas cotizaciones no se pierden.
Un saludo.
Buenas tardes:
En el 2014 yo misma solicité la baja de una prestación por salida al extranjero, la cual no pude retomar por haber estado más de 12 meses, hice lo legal y avise al SEPE de mi salida .
Ahora al intentar pedir el paro on line, tengo nuevas cotizaciones, me sale un error debido a esa prestación .
Me podéis por favor ayudar
Muchas gracias.
Hola Liza.
Si se ha interrumpido el paro anterior por salir al extranjero, al volver a solicitarlo, en muchas comunidades autónomas no se permite hacer este trámite online. Así que, es recomendable que contactes con tu Servicio Autonómico de Empleo de tu Comunidad para que te digan cómo puedes hacerlo.
Un saludo.