La jubilación demorada puede ser una buena opción para aumentar la cuantía de tu futura pensión de jubilación, tanto si has cotizado pocos años a lo largo de tu vida laboral, como si te interesa porque te apetece seguir trabajando debido a que te compensa de alguna manera.
Así que, paso a comentarte, en otras cosas, en qué consiste la jubilación demorada, en que te beneficiaría económicamente, qué requisitos debes reunir para poder optar a ella, y cómo solicitarla.
¿En qué consiste la jubilación demorada?
La jubilación demorada es la alternativa que tienen aquellas personas que desean prolongar su vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación, a cambio de cobrar un complemento económico que mejorará la futura pensión de jubilación que perciban.
Pueden retrasar voluntariamente el momento de la jubilación los trabajadores que:
- Trabajan como asalariados.
- Son autónomos, es decir, los que tienen su propio negocio.
- Forman parte de las clases pasivas (funcionarios públicos, personas que han ejercido determinados cargos públicos, e interinos nombrados con anterioridad a 1 de enero de 1965).
Esta medida entró en vigor el 1 de enero de 2022, tras la publicación de la Ley 21/2021 de 28 de diciembre (reforma de las pensiones) que recoge los incentivos que tiene la jubilación demorada.
¿Con qué es incompatible la jubilación demorada?
No se puede compaginar la jubilación demorada con la modalidad de jubilación anticipada, flexible o activa. Y tampoco se tiene derecho a cobrar el complemento económico que genere la pensión demorada, cuando el importe de la pensión de jubilación alcance la cuantía máxima que permite la ley.
¿Qué beneficios económicos tiene la jubilación demorada?
Por prolongar tu vida laboral, la Seguridad Social te concederá el beneficio de elegir una de estas tres opciones que incrementarán tu futura pensión de jubilación:
- Incrementar un 4% la base reguladora de tu futura pensión, por cada año completo que cotices después de haber alcanzado la edad ordinaria de jubilación. Dicho complemento económico lo cobrarás ya de por vida.
- Recibir un pago único por cada año que retrases la edad de jubilación. La cuantía de dicho pago único vendrá determinada por el número de años que tengas cotizados en el momento de cumplir la edad de la jubilación ordinaria (no después) y del importe de la pensión que te correspondería si te hubieras jubilado en ese momento. Esta cuantía a tanto alzado puede estar aproximadamente entre los 5.000 €/ año como mínimo y los 12.000 €/ año como máximo. Y la cobrarías en el momento de jubilarte. Por tanto, el importe de ese pago único será mayor cuanto más años tengas cotizados a la Seguridad Social y cuanto más altas sean tus bases.
- Aquí puedes ver las fórmulas que utiliza la Seguridad Social para hacer ese cálculo. Pero ten en cuenta, que al elegir cobrar el pago único, la base reguladora de tu pensión seguirá siendo la misma que la de la jubilación ordinaria.
- Combinar las dos opciones anteriores. Es decir, cobrar una cuantía económica en pago único menor y percibir además un porcentaje adicional inferior a ese 4% (que se aplicará sobre base reguladora de la pensión de jubilación).
1) Ejemplo de porcentaje adicional por jubilación demorada
Javier acaba de cumplir los 66 años. Así que, ya puede jubilarse. Pero ha pensado en trabajar 2 años más para aumentar su futura pensión de jubilación. Porque al optar por la jubilación demorada y jubilarse a los 68 años, la Seguridad Social incrementará un 8% (un 4% por cada año que retrase la jubilación) la base reguladora de su pensión de jubilación.
Entonces, si con la jubilación ordinaria Javier cobraría de pensión 1.600 € al mes (por ser el 100% de su base reguladora), con la jubilación demorada incrementaría un 8 % esa base reguladora, durante el resto de su vida. Por consiguiente, con dicho complemento económico pasaría a cobrar, 1.728 € al mes.
2) Ejemplo de pago único por retrasar la jubilación
A Eva le corresponde una pensión jubilación de 1.200 € al mes (16.800 € al año), habiendo cotizado a lo largo de su vida menos de 44,5 años. Si decide retrasar 3 años su jubilación, cuando se jubile, la Seguridad Social le abonará 20.100 € (6.700 € por cada año que ha seguido trabajando) en pago único, para premiar la jubilación demorada.
¿Cómo saber la pensión que cobraría por demorar la jubilación?
Utilizando el «Simulador de jubilación» que encontrarás en la web de la Seguridad Social, que permite calcular el importe aproximado de lo que cobrarías de pensión por la jubilación demorada, en función de la fecha en la que desees retirarte definitivamente. Para ello, deberás sustituir la fecha de la jubilación ordinaria, por la fecha en la que quieres jubilarte al alargar tu vida laboral. De esta manera, podrás saber si te sale rentable retrasar tu jubilación.
Para acceder a este simulador, será necesario que uses el Sistema Cl@ve, SMS, DNIe o certificado electrónico.
Requisitos para acceder a la jubilación demorada
Las personas trabajadoras que quieran acceder a la jubilación demorada deben cumplir estos dos requisitos:
- Haber cotizado a la Seguridad Social, al menos durante 15 años.
- Tener como mínimo la edad necesaria para acceder a la jubilación ordinaria, en el año en curso.
¿Cómo solicito la jubilación demorada?
Puedes alargar tu vida laboral, y cuando llegue el momento en que decidas retirarte definitivamente del trabajo, tendrás que ir al INSS a pedir la pensión de jubilación. Aunque también puedes hacer este trámite cómodamente desde casa, a través de la web de la Seguridad Social.
En ambos casos, deberás cumplimentar el formulario correspondiente. Teniendo en cuenta, que en dicho documento existe un apartado dedicado exclusivamente a este tipo de jubilación, en el que deberás indicar cómo quieres que te abone la Seguridad Social el complemento económico que has generado por la jubilación demorada.
Cuidado con equivocarte al hacer esta elección, porque posteriormente ya no podrás modificar el tipo de complemento económico que hayas escogido. Y si se te olvida cumplimentar este apartado, la Seguridad Social te aplicará el complemento económico del porcentaje adicional.
¿En qué beneficia a la empresa el retraso de la jubilación?
En que no tendrá que pagar las cotizaciones por contingencias comunes de la persona trabajadora que decida retrasar su jubilación, salvo por incapacidad temporal.
Asimismo, durante la situación de incapacidad temporal de los trabajadores que tengan 62 años o más, la Seguridad Social aplicará una reducción del 75 % sobre las cotizaciones que tengan que realizar la empresa durante ese periodo.