Con la nueva Formación Profesional Dual podrás obtener una cualificación profesional, y durante el tiempo que dure la formación en la empresa podrás cobrar un salario. Dicha experiencia te facilitará la entrada en el mercado de trabajo.
En este artículo te voy a explicar en qué consiste la nueva Formación Profesional Dual que entró en vigor en España el 21 de abril de 2022, los requisitos que debes reunir para poder cursar estos estudios (ya que no todas las personas pueden acceder a ella), la diferencia que existe con la FP tradicional, cuánto cobrarías, y otras cuestiones de interés.
¿Qué es la Formación Profesional Dual?
La Formación Profesional Dual es una modalidad dentro de la Formación Profesional en la que comienzas a cobrar un salario desde el inicio de la formación. Porque empezarías a realizar prácticas obligatorios en una pequeña o mediana empresa de tu zona.
Y como compaginas la formación teórica que recibes en el centro de estudios con la formación práctica que percibes de la empresa, suele ofrecer una buena salida laboral a su término.
¿Qué dos itinerarios de Formación Profesional Dual existen?
En la actualidad, la formación profesional tiene 5 itinerarios formativos que son acumulables y ascendentes (A, B, C y D). De esta manera, cada alumno pueda elegir qué formación puede cubrir sus necesidades y expectativas. Por consiguiente, los que quieran realizar la Formación Profesional Dual de grado medio o superior, pueden elegir entre dos regímenes distintos:
- Formación Profesional Dual General (Grado C), para la obtención del Certificado de Profesionalidad: la formación en una empresa será obligatoria, y durará entre el 25% y el 35% de la duración total de la formación ofertada. No te harán un contrato de trabajo, ni tendrás derecho a percibir salario alguno por el tiempo que destines a las prácticas en la empresa (salvo acuerdo en contrario).
- Formación Profesional Dual Intensiva (Grado D y E), para la obtención del título correspondiente al ciclo formativo o especialización: más del 35% de la formación se realizará en un entorno empresarial. Dichas prácticas se harán a través de un contrato formativo entre la empresa adherida al convenio y el estudiante. Durante ese tiempo, la empresa deberá cotizar por ti a la Seguridad Social y pagarte un salario.
Pero ten en cuenta que no todos los centros de formación ofrecen la posibilidad de cursar la Formación Profesional Dual. Así que, tendrás que ver qué centros de formación de la provincia en la que resides ofrecen la posibilidad de matricularse en el ciclo que te interesa.
Ejemplo de cómo funciona la Formación Profesional Dual
Felipe se matriculó en la Formación Profesional Dual Intensiva para hacer el Grado Superior Administración y Finanzas. Una vez que ha terminado el primer trimestre de formación en su centro, sus horarios han cambiando. De manera, que, ahora sigue yendo por las mañanas a clase a su centro de formación y por las tardes realiza 5 horas diarias de prácticas en una asesoría en la que recibe la otra formación, a cambio de percibir un salario por ello.
Diferencias entre FP y FP dual
- La Formación Profesional Dual ofrece una formación mucho más específica que la tradicional, porque dicho aprendizaje se basa en el desempeño de un puesto de trabajo en concreto. Mientras que la FP tradicional, el aprendizaje es más genérico.
- En cuanto al acceso a las prácticas, en la Formación Profesional Dual el alumno accede a ellas desde el inicio de su formación. Por consiguiente, los alumnos que pertenecen a esta modalidad son dados de alta en la Seguridad Social y empiezan a cobrar un salario desde el comienzo del curso. En cambio, en la Formación Profesional tradicional es imprescindible haber aprobado la mayor parte de las asignaturas ciclo formativo que estén haciendo para poder hacer las prácticas en una empresa. Además, una diferencia fundamental, es que en este último caso la relación con la empresa no es de carácter laboral, debido a que el alumno sigue teniendo la consideración de estudiante. En consecuencia, los alumnos de la FP tradicional ni pueden ser dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social ni pueden recibir salario alguno.
- El tiempo de formación en la empresa, en la Formación Profesional Dual representa al menos el 35 % de las horas del ciclo formativo, pudiendo ampliarse en función de las características del módulo profesional al que pertenezca y de la empresa participante. Sin embargo, en la FP tradicional el tiempo de prácticas supone aproximadamente el 20% de las horas del ciclo.
- Todos los ciclos formativos pueden ser cursados a través de la FP tradicional. Al contrario de lo que ocurre con la formación Profesional Dual, porque a través de esta última modalidad solo se pueden hacer determinados ciclos formativos.
Requisitos para Formación Profesional Dual
Para cursar la Formación Profesional Dual, es necesario que te haga un contrato formativo la empresa en la que vas a hacer las prácticas.
En ese sentido, es imprescindible que sepas, que tras la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 32/2022, de 28 de diciembre, existen dos nuevas modalidades de contratos formativos: el contrato de formación en alternancia, para estudiantes de grado D y E, y el contrato formativo para la obtención de la práctica profesional adecuada al correspondiente nivel de estudios, para estudiantes de grado C.
Por tanto, para poder cursas la Formación Profesional Dual, es necesario que cumplas los requisitos que establece la ley para poder acceder a este tipo de contrato:
- Que no te puedan hacer un contrato de prácticas por carecer de la cualificación o la experiencia profesional necesaria.
- Tener un edad comprendida entre los 16 y 30 años en la fecha en la que se formalice el contrato. Pero si perteneces a algún colectivo vulnerable, no se te aplicará este límite de edad. En otras palabras, que puedes cursar la formación profesional dual a cualquier edad si tienes una discapacidad o estás en riesgo de exclusión social.
- Estar matriculado en un ciclo formativo de grado medio o de grado superior en Formación Profesional Dual.
¿Cuánto se cobra en la FP Dual?
Al tener un contrato formativo, pasas a tener la consideración de trabajador no de estudiante. Debido a que existe una relación laboral entre tú y la empresa. Por tanto, tienes los mismos derechos que cualquier otro trabajador, respetando los matices que recoge la ley respecto a este tipo de contrato.
Así que, el sueldo que percibas en la FP Dual durante el primer año de prácticas, debe ser como mínimo el 65% de lo que establezca el convenio colectivo de la empresa para el grupo profesional que realiza las funciones que estás desempeñando. Y el segundo año de prácticas, no podrá ser inferior al 85% de dicho grupo profesional. Pero en ningún caso, podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional en proporción a las horas de trabajo que realices.
Y si vas a cumplir los 18 años a lo largo de este año, recuerda que también puedes beneficiarte del bono cultural joven.
¿Cuánto puede durar el contrato de trabajo de la Formación Profesional Dual?
El contrato de trabajo de formación para la alternancia debe tener una duración mínima de 3 meses y máxima de 2 años. Aunque el Convenio Colectivo puede establecer otra duración distinta, que puede estar entre 6 meses y 3 años. Por consiguiente, el contrato de la Formación Profesional Dual para estudiantes de grado D y E, durará los 2 años del ciclo, o 3 años, si lo permite el convenio colectivo de la empresa.
Y los contratos formativos para la obtención de la práctica profesional adecuada al correspondiente nivel de estudios, para estudiantes de grado C, tendrá una duración de 6 meses a un año como máximo.
En ambos casos, la empresa tendrá prohibido prorrogar dicho contrato de formación o establecer un periodo de prueba. Además, la empresa tampoco tendrá permitido usar al estudiante para realizar horas extraordinarias o trabajos nocturnos.
¿En qué se beneficia la empresa que contrata alumnos de Formación Profesional Dual?
1) Se beneficia de descuentos en las cuotas a pagar a la Seguridad Social:
- De la cuota que tiene que pagar por el trabajador, se puede deducir el 100%.
- De la cuota que tiene que pagar por la parte empresarial, se podrá reducir el:
- 100% si la empresa tiene una plantilla de menos de 250 trabajadores.
- 75% si la empresa tiene a su cargo a 250 trabajadores o más.
2) Podrá descontarse del coste de la formación destinada a los empleados de sus plantilla el coste de la formación que haya invertido en el trabajador contratado a través de la formación profesional dual. Pudiéndose reducir hasta 40 horas al mes.
3) Si al terminar la formación decide quedarse con el alumno o la alumna y le convierte el contrato indefinido, tendrá derecho a una reducción en las cuotas a pagar a la Seguridad Social. La reducción será de:
- 1.500 € al año, durante los primeros 3 años.
- 1.800 € en caso de que sea mujer la persona contratada.
Si por razones de salud no puedo ir a trabajar ¿cobraré la baja?
Sí, porque aunque estés con un contrato procedente de la formación profesional dual, tienes los mismos derechos que el resto de trabajadores. Por consiguiente, si es una contingencia común, los 3 primeros días de baja no cobrarás nada. Pero a partir del 4º día y hasta que finalice la baja, cobrarás la prestación por incapacidad temporal. Y si se trata de una contingencia profesional, la cobrarás desde el primer día de baja.
¿Puedo cobrar el paro al terminar el trabajo de la Formación Profesional Dual?
Sí, si has trabajado durante al menos 360 días. Porque durante el trabajo que has estado realizando durante la Formación Profesional Dual has estado cotizando por desempleo.
Y si hubieras trabajado menos de un año, podrías cobrar el subsidio por cotizaciones insuficientes.
¿El título de FP Dual tiene la misma validez que el de FP tradicional?
Sí, el título oficial que obtengas al terminar el ciclo formativo de grado medio o grado superior realizado mediante modalidad de Formación Profesional Dual, tendrá la misma validez académica y profesional en todo el territorio nacional que el título de Formación Profesional tradicional.
Ahora bien, la oferta formativa será diferente en cada una de las comunidades autónomas. De ahí, que en cada lugar pueda existir un distinto calendario, sistema de matrícula, evaluación y currículos.
¿Cómo funciona la FP Dual?
En la Formación Profesional Dual el alumno es evaluado tanto por el centro educativo como por la empresa en la que trabaja haciendo las prácticas.
Así que, los profesores que te hayan asignado en el centro educativo serán los encargados de evaluarte. Para ello, tendrán en cuenta las valoraciones que haya aportado sobre ti el tutor que tienes en la empresa.
¿Dónde encontrar más información sobre la Formación Profesional Dual?
Si necesitas más información sobre la FP dual, puedes entrar en la web oficial del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Tengo una duda, quiero cursar un FP dual y mi madre tiene una paga de exclusión social. Si a mi me pagan ese dinero, ¿ mi madre pueden quitarle su paga por estar ganando dinero yo?
Hola María.
Para saberlo con certeza conviene preguntarlo directamente en los Servicios Sociales de tu comunidad autónoma, ya que cada comunidad autónoma tiene su propia renta mínima de inserción social, con sus correspondientes requisitos.
Un saludo.
buenos días,
realicé la formación dual el año pasado, finalizando a mediados de junio. Tras acabar la formación dual la empresa formalizó un contrato eventual hasta fin de año.
A la hora de hacer la declaración de la renta, si no llego al mínimo, no estoy obligada a hacerlo?
mi duda es si he tenido dos pagadores o solamente un pagador (la empresa)??
gracias!
Hola Amaia.
Los trabajadores que solo han tenido un pagador y han percibido menos de 22.000 euros en el año 2020, en concepto de rendimientos del trabajo (20.000 euros si residieran en el País Vasco), no están obligados a presentar la declaración de la renta.
Aunque la empresa haga varios contratos a un mismo trabajador o trabajadora, entiendo que tiene la consideración de único pagador. Ya que Hacienda lo que suele tener en cuenta para saber si hay uno o varios pagadores, es el número CIF de la empresa que paga el salario. Por ese motivo, si es el mismo CIF, aunque pague un salario en distintos periodos, solo hay un pagador.
Un saludo.
Hola Maria Ángeles, actualmente estoy en ERTE y me han aceptado en una fp dual. Si es como dices, que se te dan de alta desde el primer día del curso, ¿eso quiere decir que dejaría de percibir la prestación por ERTE verdad?
Hola Eduardo Javier,
Efectivamente, al comenzar a trabajar en otro sitio se ha de comunicar al SEPE esta situación para que suspendan temporalmente la prestación. Pero si por ejemplo, se tiene una jornada completa en la empresa que está de ERTE y media jornada en la FP Dual, se podría compatibilizar el nuevo salario con parte de la prestación por desempleo.
En cualquier caso, hay comunicar la nueva situación al SEPE.
Un saludo.
Pues yo cursé un fp dual de grado medio y superior solo un año, y no me pagaron ni con las gracias. De hecho, a ninguno de mis compañeros, si se pudiera hacer algo a efecto retroactivo, me gustaría que me contactara.
Hola Rosa,
En la Fp dual se hace un contrato de formación y aprendizaje por el cual se ha percibir el salario que indique el convenio, que nunca podrá ser inferior al salario mínimo profesional. En caso de impago de salarios, la persona trabajadora tiene el plazo de un año (desde que empezaron a debérselo) para presentar una demanda de reclamación de cantidad ante el Juzgado de lo Social, para exigir el pago. Para ello, si se reúne determinados requisitos, podrá solicitar un abogado de oficio en el colegio de abogados o en el Juzgado en el que se quiere presentar la demanda.
Un saludo.