Si has recibido una orden de alejamiento porque han iniciado contra ti un proceso penal, es posible que puedas verte obligado u obligada a dejar tu puesto de trabajo temporalmente por esta orden. Y eso tiene una serie de consecuencias en tus derechos laborales, que es conveniente que conozcas.
Porque en unas circunstancias, tendrás derecho a solicitarle a tu empleador que te suspenda temporalmente tu contrato de trabajo, hasta que se resuelva el asunto y puedas reincorporarte a tu puesto de trabajo. Y en otras, será el empleador el que tendrá derecho a despedirte. Por eso, te voy a explicar cuándo te son favorables los derechos laborales que tienes, por el principio de presunción de inocencia, y cuándo pueden despedirte.
¿Qué es una orden de alejamiento?
La orden de alejamiento es una medida cautelar o una pena que restringe la libertad de movimiento de la persona que ha sido acusada formalmente de haber cometido un delito. Y tiene como fin, proteger a la víctima y a sus familiares o allegados.
¿Qué consecuencias tiene la orden de alejamiento para el acusado?
El art. 48 del Código Penal indica que la persona que recibe una orden de alejamiento no puede acercarse a la víctima, ni a aquellos familiares o personas que determine el juez o tribunal.
Por eso, tiene prohibido aproximarse al lugar en el que puedan encontrarse. Y tampoco puede ir a los lugares que frecuente cada una de estas personas. Así que, además de no poder aproximarse a sus domicilios u otros lugares, es posible que la persona acusada tenga que dejar su empleo si su centro de trabajo se encuentra en un lugar cercano a estos sitio prohibidos. Y no puede ausentarse del trabajo sin más, sin decirle el motivo al empleador, porque correría el riesgo de ser despido por ausencias injustificadas en el trabajo.
¿Cuánto dura la orden de alejamiento?
La orden de alejamiento puede durar de 1 a 10 años. La duración dependerá de dónde haya surgido (de una medida cautelar o de una sentencia) y de la gravedad de los hechos.
Si se trata de una medida cautelar que se ha tomado en la fase de instrucción del juicio, la orden de alejamiento terminará en cuanto se celebre el juicio. En cambio, si ha sido un juez o tribunal el que ha dictado una sentencia en la que se le ha impuesto una orden de alejamiento a la persona acusada para proteger a la víctima, será ese juez o tribunal el que también determinará la duración de esta pena.
Asimismo, aclarar que la orden de alejamiento es una pena accesoria que el juez o tribunal puede imponer de forma potestativa. Pero en caso de que haya existido violencia de género, el juez o tribunal estará obligado a imponer esta pena de alejamiento.
¿Qué pasa con mi trabajo si recibo una orden de alejamiento?
Si recibes una orden de alejamiento como medida cautelar, tienes derecho a solicitarle a tu empleador la suspensión del contrato de trabajo si te han prohibido permanecer en esa zona. Y mientras que no puedas acudir a tu trabajo por esa orden de alejamiento, el empleador no estará obligado a pagarte salario alguno, ni a cotizar por ti a la Seguridad Social.
Asimismo, una vez que el juez o tribunal dicte sentencia, ocurrirá lo siguiente:
- Si recibes una sentencia condenatoria por los hechos imputados, la empresa podrá despedirte debido a que no podrás reincorporarte a tu puesto de trabajo por entrar en prisión o por haber recibido de pena la orden de alejamiento. Por tanto, en ese caso, el despido sería procedente.
- En el supuesto de que la sentencia salga tu favor, y considere que eres inocente, la empresa estará obligada a readmitirte de nuevo en tu puesto de trabajo, sin que pueda existir menoscabo alguno de las condiciones laborales de las que gozabas antes de que te suspendieran el contrato de trabajo.
¿Por qué tengo derecho a la suspensión del contrato de trabajo?
Porque el art. 45 g) del Estatuto de los Trabajadores señala que el contrato de trabajo puede suspenderse cuando el trabajador tenga una privación de libertad, mientras que no exista sentencia condenatoria.
Y se entiende que el trabajador está privado de libertad cuando no puede acudir a su puesto de trabajo por encontrarse detenido, en prisión provisional o con una orden de alejamiento que proviene de una medida cautelar.
¿Por qué no pueden despedirme por la orden de alejamiento?
Porque si un juez o tribunal te ha impuesto una orden de alejamiento como medida cautelar, debe prevalecer el principio de presunción de inocencia que reconoce el art. 24.2 de la Constitución Española. Eso significa, que, aunque estés imputado o imputada en un proceso penal, tendrán que considerarte inocente hasta que no exista una sentencia que te condene. Y como tal, no puedes estar expuesto a perjuicios adicionales, incluso en el ámbito del trabajo.
Así que, mientras que no exista una sentencia que te condene por una causa penal, la empresa no podrá despedirte aunque no vayas a trabajar por la orden de alejamiento.
¿Cómo suspender el contrato por la orden de alejamiento?
En caso de que tengas que cumplir con una orden de alejamiento que te hayan impuesto como medida cautelar, al no poder acudir a tu puesto de trabajo por ese motivo, puedes pedirle a tu empleador que te suspenda el contrato de trabajo temporalmente mientras se tramita todo ese proceso penal. Porque el empleador debe conocer la causa de tus ausencias para poder suspender el contrato de trabajo, de lo contrario, podría despedirte.
Asimismo, el empleador durante la suspensión del contrato de trabajo estará obligada a reservarte tu puesto de trabajo. Y si decide despedirte durante ese periodo, el despido será considerado improcedente o nulo, debido a que tus ausencias en el trabajo estarían justificadas. Por tanto, podrías demandar a la empresa en el plazo de 20 días hábiles desde la fecha en la que se hizo efectivo despido, para conseguir dicho reconocimiento y los efectos positivos que acarrearía para ti.
¿Cómo puedo pedir la suspensión del contrato y cuándo hacerlo?
La ley no indica de qué forma se ha de pedir la suspensión del contrato por la orden de alejamiento. Ni tampoco señala cuándo debe pedirse. Así que, al existir libertad de forma, y no venir señalado ningún plazo de tiempo, te aconsejo:
- Solicitarle por escrito a tu empleador que suspenda tu contrato de trabajo por la orden de alejamiento que has recibido. Presentándole dos copias de ese escrito, una para que se la queden ellos, y otra para que te la devuelvan firmada y sellada. De esta forma, dejarás constancia de tu petición. Y así, te protegerás de que puedan despedirte por faltar al trabajo. Porque si haces esta petición verbalmente, podrían decir más adelante que no saben nada de esa orden de alejamiento que comentas.
- Presentar esta solicitud lo antes posible, con del fin de darle tiempo al empleador para que pueda organizarse.