Cada vez hay más empresas que instalan en los móviles o vehículos de sus trabajadores sistemas de localización GPS para saber en todo momento dónde se encuentran (repartidores, ambulancias, comerciales, etc). Pero, ¿es legal usar esta tecnología para controlar a los empleados?¿viola la intimidad del trabajador?
En determinados supuestos, es legal que la empresa instale un sistema de localización GPS en los dispositivos que utiliza el trabajador. Sin embargo, en otros casos, el uso de estos sistemas podría suponer una vulneración del derecho a la intimidad de los trabajadores y del secreto de las comunicaciones. Por eso, te voy a explicar en qué casos sería legal su uso y cuando estarían violando tus derechos. Y recuerda que en determinados casos, también podrían monitorizar tu pc para espiarte.
¿Es legal que la empresa me obligue a utilizar un sistema de localización GPS?
Depende de lo que quiera hacer la empresa con los datos obtenidos de la localización GPS y si está justificada la aplicación de dicha medida.
Según la jurisprudencia actual, te pueden obligar a utilizar este sistema, por ser legal, si:
- Los datos que se obtienen del sistema de localización GPS van a ser utilizados exclusivamente con fines profesionales.
- Los dispositivos en los que se instala la localización GPS son propiedad de la empresa. Por tanto, como trabajador/-a no te pueden obligar a aportar para el trabajo tus propios dispositivos, los que utilizas en tu vida privada (móviles, tablets, etc.). Ni tienes el deber de facilitarle a la empresa datos privados de estos.
- El sistema de localización GPS únicamente es utilizado en horario laboral.
- La empresa te informa previamente de que va instalar este sistema de control, en el vehículo o dispositivo que utilizas para trabajar.
Porque el art. 20.3 del Estatuto de los Trabajadores le reconoce el derecho al empresario de poder adoptar las medidas que estime oportunas para vigilar y controlar a sus trabajadores. Así que, no necesitaría que le dieras tu consentimiento como trabajador/-a para instalar este tipo de tecnología.
¿Cuando es ilegal que la empresa me obligue a usar la localización GPS?
Cuando la empresa te obligue a usar la localización GPS fuera del horario laboral o para la obtener datos con un fin distinto al laboral. Porque la ubicación de una persona tiene la consideración de “dato de carácter personal”.
En consecuencia, si el GPS fuera utilizado de esa manera, su uso sería desproporcionado, invasivo y vulneraría el derecho a la intimidad y privacidad del trabajador. Esto implica, que la empresa debe instalar estas aplicaciones con sistemas que puedan permitirle al empleado desactivar la función de localización GPS en cuanto termine su jornada laboral.
Por ejemplo, un agente de seguros que su empresa le ha instalado un sistema de localización GPS en el móvil, en cuanto termine su jornada laboral, tiene derecho a desactivar dicha función para que la empresa no pueda recopilar datos de su vida privada (en caso de que la empresa le permita el uso de ese móvil fuera del trabajo).
Lo mismo ocurriría en el supuesto de que el sistema de localización GPS estuviera instalado en el vehículo el trabajador.
Por contra, si la empresa no te permite usar el vehículo para fines particulares, si por ejemplo, queda registrado en el GPS que has utilizado el vehículo de manera intensa el fin de semana porque te has ido por ahí de viaje con tu familia, la empresa podría utilizar esta prueba para sancionarte.
¿Qué requisitos le exige a la empresa el Tribunal Constitucional para instalar estos medios de control?
El Tribunal Constitucional viene exigiendo que los distintos medios de control y vigilancia de trabajadores (como por ejemplo: GPS, cámaras, etc.), tienen que cumplir con los requisitos de idoneidad, necesidad y proporcionalidad. Por consiguiente, la empresa no puede implantar la localización GPS por capricho. Ya que el fin ha de ser exclusivamente laboral, estar debidamente justificado y ha de respetar esos tres requisitos. En definitiva, el fin ha de ser lícito.
Además, la empresa debe estudiar si existe otro método de control menos invasivo para conseguir el objetivo que pretende. Porque si existiera otra alternativa menos intrusiva, no sería legal que optara por el método de control más invasivo.
Una vez que la empresa se ha asegurado de que cumple con estos requisitos, tiene el deber de informar previamente a los trabajadores afectados, de que va a implantar un sistema de localización GPS. Esa información la ha de dar de forma expresa, precisa e inequívoca, conforme indica el art 5.1 LOPD.
Así que, como trabajador/-a, la empresa te ha de entregar un escrito en el que conste con qué finalidad se va a utilizar este tipo de datos y qué consecuencias tendría el hecho de que te negaras a suministrar esta clase de información.
¿Qué sucede si la empresa incumple este deber de información?
Que si la empresa le pone un sistema de localización GPS al trabajador en el móvil, en el portátil o en el vehículo, sin que éste lo sepa, aunque a través de este medio obtuvieran alguna prueba que demostrara el incumplimiento de un determinado deber del trabajador, no podrían despedirlo.
Porque en el supuesto de que el trabajador demandara a la empresa por no estar de acuerdo con el despido, la justicia le daría la razón. Ya que el despido disciplinario que le hubiera realizado la empresa carecería de fundamento. Porque la prueba aportada se habría obtenido a través de un medio de control ilegal. Así que, esa prueba no tendría validez. En consecuencia, el despido sería improcedente.
¿Por qué usan la localización GPS en vehículos o móviles de los trabajadores?
Las empresas suelen utilizar la localización GPS en los dispositivos y vehículos del trabajador, porque les aporta algunas de las siguientes ventajas:
Aumentan la satisfacción del cliente
Porque al compartir la ubicación del trabajador a través del sistema de localización GPS los clientes pueden ver en tiempo real, en un mapa web, la ruta que está siguiendo. E incluso pueden ver una estimación del tiempo que tardará en llegar a su domicilio o empresa.
Es el caso, por ejemplo, de los repartidores que se encargan de llevar al domicilio los productos que han sido comprados a través de una página web.
Así que, es un sistema que da seguridad al cliente. Porque ya no necesita llamar a la empresa para saber por dónde va su pedido.
Los empleados pueden ver también dónde están sus otros compañeros
Esto permite que se facilite la gestión de cualquier problema logístico que pueda surgir. Por ejemplo, si un repartidor tiene una avería en su vehículo, otro compañero podrá recoger su mercancía lo antes posible al saber su ubicación a través de la localización GPS.
Además, la gestión será más efectiva, ya que los datos serán tratados digitalmente. Se acabó eso de llevar el bloc de notas para ir apuntando cada una de las entregas.
Permite hacer un mejor uso del tiempo
Las empresas que usan la localización GPS en los vehículos o dispositivos de sus trabajadores, pueden hacer un seguimiento del tiempo que utiliza cada empleado para realizar su trabajo.
Sin embargo, esta ventaja en manos de algunas empresas, puede provocar un aumento de la siniestralidad. Debido a que hay empresas que amenazan con el despido si no se cumplen los tiempos que han fijado para cada servicio, que suelen ser muy breves. Así que, hay empleados que están sometidos a mucha presión y están más expuestos a sufrir accidentes de tráfico.
La empresa puede ver si el trabajador cumple con sus obligaciones
Comprobando los horarios de entrada y de salida, la velocidad a la que circula, cuanto tarda en cada parada, los kilómetros que realiza, etc.
Por tanto, el sistema de localización GPS puede servirle a la empresa para sancionar a aquellos trabajadores que no cumplan con sus obligaciones.