El contrato a tiempo parcial es uno de los que más se están utilizando hoy en día para contratar a trabajadores. Y esto ha hecho que salten las alarmas en el Gobierno, que en respuesta a esta preocupación, ha implantado una serie de medidas para intentar frenar el uso irregular de este tipo de contrato.
A continuación, podrás leer la información que necesitas sobre el contrato a tiempo parcial y la resolución de dudas más frecuentes: duración, periodo de prueba, vacaciones, desempleo, etc.
¿Qué es un contrato a tiempo parcial?
El contrato a tiempo parcial es aquel que pacta el empresario y el trabajador, para que este último, preste sus servicios durante unas horas al día, a la semana, al mes o incluso al año inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable.
Y seguramente ahora te estarás preguntando: ¿Qué es eso de «comparable»?Pues muy sencillo, eso significa que para saber si tienes un contrato a tiempo parcial debes tomar de referencia a un trabajador a tiempo completo que:
- Trabaje en la misma empresa que la tuya y en el mismo centro de trabajo.
Tenga el mismo tipo de contrato de trabajo que tú (por ejemplo, un contrato de relevo, de duración determinada por circunstancias de la producción, etc).
Preste un servicio idéntico o similar al que realizas.
Pero si solo trabajaras tú en la empresa y no hubiera ningún otro trabajador a jornada completa con el que compararte, tendrías que consultarlo en tu convenio colectivo. Y si no te fuera aplicable ningún tipo de convenio, tendrías que comparar tu jornada con la jornada máxima que señala la ley.
Características del contrato a tiempo parcial
Un trabajador contratado a tiempo parcial:
Tiene los mismos derechos qué un trabajador contratado a tiempo completo
Así lo reconoce el art. 12.4 del Estatuto de los Trabajadores. Por tanto, no puede existir discriminación en las condiciones de trabajo. (Aunque las disposiciones legales y reglamentarias y los convenios colectivos, pueden regular algunos derechos para que se puedan disfrutar de manera proporcional a las horas trabajadas).
Esto significa, por ejemplo, que el trabajador que tenga un contrato a tiempo parcial disfrutará de los mismos días de vacaciones que los trabajadores a tiempo completo de su empresa. Pero, eso sí, las cobrará de manera proporcional a la jornada de trabajo esté realizando.
Tendrá prohibido realizar horas extraordinarias
Salvo que sean para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios. De suceder esto, el trabajador cobrará esas horas al precio que tengan las horas extraordinarias que realice.
Pero sí que le estará permitido hacer horas complementarias.
Puede compaginar su trabajo a con el cobro del paro
Aunque esté trabajando con un contrato a tiempo parcial, puede seguir percibiendo la prestación contributiva por desempleo, el subsidio u otra ayuda extraordinaria. En ese caso, el importe de dicha ayuda económica se reducirá de manera proporcional a las horas que trabaje. Y también tiene la opción de pedir que le detengan el cobro del paro mientras que trabaja, para reanudarlo después.
Tiene la posibilidad de suscribir un convenio especial de la Seguridad Social
Si un trabajador tiene un contrato a tiempo parcial y no está percibiendo ninguna ayuda económica por desempleo, tiene la posibilidad de suscribir voluntariamente con la entidad gestora competente un convenio especial de la Seguridad Social.
La jornada diaria solo admite una única interrupción
Salvo que el convenio dispusiera otra cosa.
Conversión de contrato a tiempo completo en uno a tiempo parcial y viceversa
Se puede realizar este cambio de contrato siempre que el trabajador lo acepte voluntariamente. Es decir, la empresa no puede imponerlo de manera unilateral ni siquiera puede hacer una modificación sustancial de la condiciones de trabajo en los términos regulados en el art. 41.1 a del Estatuto de los Trabajadores.
Y en caso de que el trabajador rechace la conversión del contrato, en ningún caso puede ser despedido ni sancionado por ello. Sin perjuicio de las medidas que se puedan adoptar por causas económicas, técnicas, organizativas, o de producción.
La jornada de los trabajadores con contrato se registrará día a día
Así lo indica el art. 12 del Estatuto de los Trabajadores. Por tanto, el empresario tiene la obligación de:
- Disponer de un registro de jornada diaria en el que quede anotada el momento de inicio y finalización de la misma, así como, en su caso, los periodos no incluidos en esta.
- Computar la jornada realizada por el trabajador en función del periodo que se tenga en cuenta para el abono del salario.
- Entregarle una copia al trabajador del resumen de todas las horas que ha realizado en cada mes, tanto las ordinarias como las complementarias.
- Esto no es aplicable a los empleados de hogar.
Deberá ser informado de las vacantes existentes
De esta manera, en cuanto surja alguna vacante, el trabajador con contrato a tiempo parcial podrá solicitar voluntariamente la conversión de su contrato a tiempo completo.
Duración del contrato a tiempo parcial
Según el art. 12.2 del Estatuto de los Trabajadores, este tipo de contrato puede concertarse por tiempo indefinido y también temporal en los supuestos en los que legalmente se permita la utilización de esta modalidad de contratación, salvo en el contrato para la formación y aprendizaje .
- Ejemplo de contrato a tiempo parcial indefinido, que se utiliza para realizar trabajos fijos y periódicos dentro del volumen de trabajo normal de la empresa.
Un camarero es contratado en un hotel de forma indefinida, para prestar sus servicios a la hora de la comida, de 12:30 a las 16:30.
- Ejemplo de contrato tiempo parcial duración determinada
Contratan a 3 promotores de 17:00 a 21:00, durante las fiestas de Navidad, para que hagan publicidad de un turrón en un centro comercial.
¿Cuál es la duración máxima del periodo de prueba?
El contrato a tiempo parcial no puede tener un periodo de prueba superior a:
- 6 meses para el personal técnico titulado.
- 3 meses para los trabajadores en empresas de menos de 25 trabajadores.
- 2 meses para el resto de trabajadores.
¿Que requisitos formales debe cumplir obligatoriamente?
El contrato a tiempo parcial debe realizarse siempre por escrito, mediante el modelo oficial establecido para ello. Además, en cuanto te den el contrato, fíjate muy bien si en él aparece el número de horas ordinarias de trabajo al día,a la semana,al mes o al año contratadas y su distribución (que será la que señale el convenio colectivo). Porque si el empresario incumple esta obligación y no es capaz de demostrar que la jornada contratada ha de ser necesariamente parcial, tu contrato tendrá la consideración de celebrado a tiempo completo.
Mejora la protección por desempleo del contrato a tiempo parcial
Cuando un trabajador tenía un contrato a tiempo parcial y quedaba en situación de desempleo, había dos formas distintas de calcular el total de días cotizados para poder cobrar el paro o el subsidio. Esto suponía una discriminación para algunos trabajadores, porque unos podían acceder con facilidad a las ayudas por desempleo y otros no. Sin embargo, tras la reforma llevada a cabo por el Gobierno el 27 de julio de 2018, esto ya no es así.
Además, mira lo que sucede con el cobro del paro si pierdes uno de tus dos trabajos.
¿Qué trabajadores a tiempo parcial estaban siendo discriminados en la protección por desempleo?
Hasta la puesta en marcha de esta reforma, el trabajador que tenía un contrato a tiempo parcial vertical era marginado a la hora de calcular el total de días cotizados.
Lo más normal es que desconozcas cuándo un contrato tiempo parcial tiene la consideración de vertical. Pero no te preocupes porque te lo voy a aclarar rápidamente:
- Si tienes un trabajo a tiempo parcial en el que prestas tus servicios durante todos los días laborables de la semana, es vertical.
- En el supuesto de que trabajes solo unos días laborables determinados, sería horizontal.
Vamos a ver un ejemplo para que lo entiendas mejor:
Tiempo parcial horizontal
Belén trabaja todos los días de la semana en una inmobiliaria, es decir, de lunes a viernes. Pero en lugar de hacer la jornada completa de 40 horas semanales, hace 24 horas semanales. Porque la han contratado de refuerzo para el departamento de ventas.
Tiempo parcial vertical
Aarón ha sido contratado como camarero en un restaurante que realiza eventos los fines de semana. Con lo cual, solamente trabaja los fines de semana. En concreto, presta sus servicios los viernes, sábados y domingos, durante 8 horas cada día.
En conclusión, si observas, tanto Belén como Aarón tienen un contrato tiempo parcial de 24 horas semanales. Por consiguiente, a simple vista parece que los dos van a poder acceder a la prestación por desempleo en cuanto se queden sin trabajo. Pero antes de la reforma esto no era posible, ya que Aarón por tener un trabajo a tiempo parcial vertical, tendría que conseguir acumular más tiempo cotizado para poder cobrar el paro. A continuación, te explicaré por qué.
¿En qué consiste la discriminación que sufrían los trabajadores a tiempo parcial vertical?
Los trabajadores que tenían un contrato a tiempo parcial horizontal, al trabajar todos los días, aunque lo hicieran a media jornada, a la hora de calcular los días cotizados, computaban todos los días como si hubiera ido a trabajar a jornada completa. Es lo que es le sucedería a Belén (del ejemplo anterior). Sin embargo, los que tenían un contrato a tiempo parcial vertical, solamente se les tenía en cuenta como cotizados los días que habían estado trabajando. Esto es lo que le ocurriría a Aarón.
En definitiva, aunque estos dos empleados hayan trabajado las mismas horas a la semana (24 horas), uno podría cobrar el paro y el otro se quedaría sin él. Porque Belén al trabajar un año, se le consideraría que tiene cotizados los 360 días que se requieren para poder recibir la prestación por desempleo. En cambio, a Aarón únicamente le computarían como cotizados 156 días al año.
Como puedes observar, había trabajadores que salían especialmente perjudicados a la hora de acceder a la prestación contributiva por desempleo o al subsidio. Por esa razón, han cambiado los dos sistemas que existían para computar las cotizaciones, dejándolo en uno.
El nuevo sistema ¿cómo computa las cotizaciones para el desempleo?
Con la reforma normativa que ha hecho el Gobierno con la aprobación del Real Decreto 950/2018 de 27 de julio, se ha equiparado el derecho acceder a las ayudas por desempleo de los trabajadores a tiempo parcial. Tanto si prestan sus servicios los 5 días de la semana (trabajo horizontal), como si lo hacen acumulando las horas en menos días (trabajo vertical).
Por tanto, si has tenido un contrato a tiempo parcial, ahora se te computará como periodo cotizado todo el tiempo que hayas estado dado de alta en la Seguridad Social. Con independencia de que hayas estado trabajando todos los días laborables o solo una parte de estos, y ello, cualquiera que haya sido la duración de tu jornada.
En consecuencia, según el ejemplo visto, ambos trabajadores (Belén y Aarón) tendrán derecho a acceder a la misma prestación por desempleo o subsidio. Ya que ambos han trabajado las mismas horas (24 h. semanales) aunque distribuidas de diferente manera.
Sin embargo, esta nueva normativa no será aplicable a los periodos de inactividad que tienen los trabajadores fijos discontinuos.