En esta guía te indicaré qué pasos debes seguir para calcular la pensión de jubilación. De esta forma, podrás saber lo que cobrarás en cuanto te jubiles. Por tanto, es importante que prestes atención a los conceptos de los que te iré hablando, para que con la calculadora en la mano, sepas cómo hacer este cálculo.
Si quieres acceder a la jubilación ordinaria al cumplir los 65 años durante este año 2022, debes tener 37 años y 6 meses cotizados o más, para poder percibir íntegramente la pensión. Pero si hubieras cotizado menos de ese tiempo, ya tendrías que jubilarte a partir de los 66 años. Recuerda, que, con haber cotizado durante al menos 15 años ya tienes derecho a cobrar la pensión de jubilación. Por tanto, si cumples estos requisitos, paso a contarte cómo puedes calcular la pensión de jubilación. (Y recuerda, por si te interesara, que también podrías trabajar estando jubilado si te montas tu propio negocio).
1) Suma las bases de cotización para calcular la pensión de jubilación
La base de cotización es el salario bruto que percibes cada mes. En dicha base, ya están incluidas las vacaciones retribuidas, las pagas extras prorrateadas y las horas extra (pero no incluye las dietas y los gastos de transporte o la formación adicional que te pague la empresa).
Si coges cualquier nómina, podrás ver que la base de cotización aparece en la parte inferior de dicho documento. Podrás observar que viene desglosada. Pero la que has de tener en cuenta para calcular la pensión de jubilación, es la base de cotización por contingencias comunes. (Y si a lo largo de tu vida laboral has cotizado en dos regímenes de la Seguridad Social, deberás tener en cuenta otros aspectos).
Una vez que tienes localizada en tu nómina la base de cotización por contingencias comunes que te corresponde, ya sabes el concepto que debes sumar. Por consiguiente, ahora tendrás que recopilar las nóminas de los últimos 24 años de trabajo (288 meses), para sumar las bases de cotización por contingencias comunes de esos 288 meses, por ser el periodo de referencia que establece la ley para calcular la pensión de jubilación.
Pero no te agobies si te resulta complicado o farragoso conseguir esa cantidad de nóminas, ya que para conocer las bases de cotización de los últimos 24 años existe una solución más fácil. Porque puedes solicitar en la Seguridad Social el “Informe de bases de cotización”. En él, aparecerán todas tus bases. Puedes pedir este informe acudiendo presencialmente a cualquiera de las oficinas de la Seguridad Social, en los servicios de atención telefónica que existen en algunas provincias o a través de Internet entrando la Sede Electrónica de la Seguridad Social.
2) Actualiza las bases de cotización conforme al IPC
Para calcular la pensión de jubilación, antes de sumar las bases de cotización de los últimos 288 meses trabajados, deberás actualizar conforme al IPC las bases de cotización más antiguas.
Se entiende por más antiguas, aquellas que (contando hacia atrás) comienzan desde el mes 25 y siguientes. En otras palabras, que para la suma deberás tener en cuenta la base de cotización que aparecen en las nóminas de los últimos 24 meses. Y desde el mes 25 y siguientes, deberás actualizar esas bases de cotización conforme al IPC, antes de sumarlas.
Ver herramienta del INE para hacer este cálculo fácilmente.
Una vez que hayas actualizado esas bases de cotización, ya podrás hacer la suma de todas las bases de cotización de esos 288 meses de trabajo (24 años).
3) Calcula la base reguladora
La base reguladora (BR) es un baremo que se utiliza para calcular las distintas prestaciones que ofrece la Seguridad Social. Y la fórmula para calcularla es la siguiente:
BR= Suma de las 288 bases de cotización (o menos) / 336
Así que, para obtener la base reguladora con la que podrás calcular la pensión de jubilación, deberás sumar las bases de cotización de los últimos 288 meses de trabajo (que será una cuantía elevada) y el resultado lo tendrás que dividir entre 336.
4) Calcula el porcentaje que se aplicará a la base reguladora para calcular la pensión de jubilación
En función de los años que hayas cotizado se aplicará un porcentaje a la base reguladora que tengas, y dará como resultado, la pensión de jubilación que vas a cobrar. De manera, que, cuanto menos años hayas cotizado, mayor será el descuento que te aplicarán al calcular la pensión de jubilación.
Si por ejemplo:
- Has cotizado solo los primeros 15 años, tendrás que aplicar a tu base reguladora el 50%. Por consiguiente, cobrarías de pensión de jubilación el 50% de tu base reguladora.
- Tienes cotizados 27 años, se te aplicará el 84% a la base reguladora. Así que, cobrarías de pensión de jubilación el 84% de tu base reguladora.
Ver el % que debes aplicar en tu situación.
Ejemplo práctico de cómo calcular la pensión de jubilación
Imagínate que has cotizado a lo largo de tu vida laboral 28 años. Vamos a ver cómo puedes calcular la pensión de jubilación que vas a cobrar, siguiendo los pasos descritos anteriormente:
1) Suma todas las bases de cotización por contingencias comunes:
Si en los últimos 24 años (que son 288 meses) que es el periodo de referencia que establece la ley para calcular la pensión de jubilación, tienes unas bases de cotización de 1.400 € al mes (teniendo en cuenta el IPC), la suma de todas estas sería:
1.400 € al mes x 288 meses= 403.200 €.
2) Calcula tu base reguladora (BR):
BR= 403.200 € / 336 = 1.200 € al mes.
3) Aplica el porcentaje que corresponda a la base reguladora para calcular la pensión de jubilación
Por 28 años cotizados, debe aplicarse a la base reguladora el 86 %. Por tanto:
1.200 € al mes (de BR) x 86%= 1.032 € al mes sería la pensión de jubilación que te correspondería.
¿Qué ocurre si me queda una pensión de jubilación muy reducida?
Si al calcular la pensión de jubilación que te queda ves que el importe es muy reducido, es posible que tengas derecho a cobrar el complemento a mínimos. Dicho importe aumentará la cuantía de tu pensión. Ya que el Estado garantiza que todos los pensionistas cobren el importe mínimo que establece la Ley, con el fin de que puedan tener cubiertas las necesidades básicas de la vida diaria.
Al calcular la pensión de jubilación, ¿podría añadir algún complemento para aumentarla?
Aparte del complemento a mínimos comentado anteriormente, también podrías beneficiarte del complemento por maternidad, si has sido padre o madre de un hijo/-a o más, y si por dicha paternidad o maternidad has tenido que reducirte la jornada o dejar de cotizar durante un periodo de tiempo determinado, y eso te ha perjudicado a la hora de calcular la pensión de jubilación.
Hola.
Según parece este año habrá una subida de las pensiones ligadas al IPC que puede ser de alrededor del 8%.
Mi pregunta, es, sobre cómo se actualizan las bases reguladoras para 2023. ¿Su actualización también será del 8% o por el contrario será diferente?
En concreto, una persona que cumpla 65 años el 1 de Junio de 2023, ¿qué le interesa más jubilarse en diciembre 2022 ( aunque tenga un descuento del 3-4% por jubilación anticipada ) y acceder al incremento del 8% para el año 2023 o bien permanecer hasta los 65 y acceder en ese momento a la jubilación?
Entiendo que si se actualizan con el IPC tanto las pensiones como las bases reguladoras, interesa jubilarse a los 65. Pero si solo se actualizan los salarios y no las bases reguladores, es mejor hacerlo en diciembre.
Hola Mariano,
La Seguridad Social actualiza las bases de cotización (con las que se calcula la base reguladora) según la evolución del IPC. Por tanto, un IPC alto puede suponer una mayor base reguladora, lo cual favorece el importe de la pensión de jubilación a percibir.
Para saber en qué fecha sale más rentable jubilarse, es recomendable usar el «Simulador de Jubilación» que tiene la Seguridad Social en su web.
Un saludo.