Tienes la posibilidad de cobrar la pensión por incapacidad permanente parcial, si has sufrido una enfermedad o un accidente que ha disminuido tu capacidad de trabajo en al menos un 33%. Y además, no llegas a alcanzar el grado de incapacidad permanente total.
Por esa razón, te voy a explicar los requisitos que tienes que reunir para que te la concedan, la cuantía de la indemnización que te correspondería, dónde solicitarla, y otros muchos aspectos importantes que debes conocer de este tipo de invalidez.
¿Qué es la incapacidad permanente parcial?
La incapacidad permanente parcial es el grado de invalidez más bajo que existe. Este grado se le reconoce a aquel empleado o empleada que ha padecido una reducción anatómica o funcional grave, y que a consecuencia de esta, ha disminuido su rendimiento normal de trabajo.
Es decir, que para que te declaren la incapacidad permanente parcial tu capacidad de trabajo debe haberse visto mermada, como mínimo, en un 33%. Pero aún así, puedes seguir haciendo otras tareas fundamentales de tu puesto. Por consiguiente, será suficiente con que tengas que dedicar más tiempo en desarrollar tu trabajo.
Por ejemplo: Un vigilante seguridad, debido a una experiencia traumática padece un trastorno mental que le genera estrés y ansiedad, y le impide hacer las rondas en lugares poco iluminados, en un tiempo normal. Así que, la empresa al ver su limitación, lo destina a trabajar dentro de un centro comercial.
¿Cuánto se cobra por incapacidad permanente parcial?
Una vez que te reconozcan la incapacidad permanente parcial tendrás derecho a cobrar una indemnización a tanto alzado que recibirás a través de un pago único.
Para saber el importe exacto que vas a cobrar, simplemente tienes que multiplicar por 24 la base reguladora que utilizaron para calcular la prestación por incapacidad temporal de la que deriva esa incapacidad permanente.
Y si no te hubieras beneficiado previamente de la prestación por incapacidad temporal, se tendrá en cuenta la base reguladora que te hubiera podido corresponder en esa situación.
Además, has de tener presente que esta indemnización está sujeta al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
¿Es habitual solicitar únicamente la incapacidad permanente parcial?
No es muy común, por la siguiente razón. Como la pensión de incapacidad permanente parcial se paga una sola vez, los trabajadores suelen buscar que se les reconozca un grado de invalidez mayor. Porque con cualquier otro grado, ya sí tendrían derecho a cobrar cada mes una pensión vitalicia. De ahí, que lo habitual sea solicitar la invalidez permanente absoluta o la total (si la pérdida de capacidad de trabajo no es tan grave).
¿Quién tiene que pagarte la indemnización?
Si la incapacidad permanente parcial deriva una enfermedad común o accidente no laboral, tendrá que pagarte el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Pero si la invalidez proviene de accidente laboral o una enfermedad profesional, deberá pagarte la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. O en su caso, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Cálculo de la base reguladora por incapacidad permanente parcial
A continuación, te voy a mostrar un ejemplo de cómo se calcula la indemnización que se percibe por este tipo de invalidez.
Ejemplo: Isabel, trabaja como entrenadora personal en un gimnasio, y tras haber estado de baja por incapacidad temporal (debido a una lesión), le han reconocido la incapacidad permanente parcial.
Los pasos a seguir para calcular la cuantía de la indemnización, son los siguientes:
1) Mirar cuál es la base de cotización
La base de cotización a tener en cuenta, será la del mes anterior al hecho causante de la incapacidad temporal. Si Isabel se cogió la baja en marzo, la nómina con la que se harán los cálculos de la indemnización será la de febrero.
Por consiguiente, habrá que mirar qué base de cotización por contingencias comunes tenía esta trabajadora en la nómina de febrero. Y si la contingencia hubiera sido profesional, habría que ver base de cotización que le hubiera correspondido.
En este caso la nómina indica que tiene una base de cotizacion de 1.300 € y su salario mensual.
2) Calcular el importe de la base reguladora diaria
Se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
BR= Base de cotización de contingencias comunes del mes anterior a la baja/ número de días que tiene el mes (si el salario es mensual sería 30 y si fuera diario 28, 29 ó 30).
Por tanto, la base reguladora de Isabel sería:
BR= 1.300 €/ 30 días = 43.33 € de base reguladora diaria.
3) Una vez que tenemos la base reguladora diaria, calcularemos el importe exacto de la indemnización
Y se hace de la siguiente manera:
43, 33 € x 30 días (que tiene el mes) x 24 mensualidades= 31.197,6 € de indemnización por incapacidad permanente parcial.
¿Qué requisitos has de reunir para poder cobrar esta invalidez?
Para poder percibir la pensión por incapacidad permanente parcial, tendrás que:
- Estar afiliado y en alta en la Seguridad Social (o en una situación asimilada al alta).
- No haber cumplido la edad que señala la ley para acceder a la jubilación ordinaria.
- Haber cotizado previamente a la Seguridad Social durante un determinado periodo de tiempo:
- Si la incapacidad deriva de una enfermedad común, será necesario que hayas cotizado como mínimo 1800 días en los últimos 10 años. Y si tienes menos de 21 años cuando te das de baja por enfermedad, tendrás que haber cotizado al menos, la mitad de los días transcurridos entre la fecha en la que cumpliste los 16 años de edad y la del hecho causante, más el periodo que hayas estado en situación de incapacidad temporal (lo hayas agotado o no).
- Sin embargo, si la incapacidad proviene de un accidente, sea o no laboral, o de una enfermedad profesional, no será necesario que acredites haber cotizado previamente durante un determinado periodo de tiempo, para poder cobrar la pensión.
¿Puedo trabajar con una incapacidad permanente parcial?
La incapacidad permanente parcial es compatible con cualquier actividad laboral, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia. Por tanto, se trata de una invalidez que no te inhabilita en ningún momento para trabajar. Así que, puedes hacerlo sin problema.
¿Qué puede hacer mi empresa si me reconocen la invalidez parcial?
La empresa tendrá el deber de permitir tu reincorporación. Por consiguiente, podrá ofrecerte un puesto parecido al que venías desarrollando, que no afecte a tu capacidad de trabajo. Dicho cambio, no puede suponer una rebaja en el salario que venías cobrando.
Ahora bien, también existe la posibilidad de que la empresa no tenga un puesto adecuado a tu situación. De ser así, la empresa sí que podría rebajarte el salario hasta un 25% (siempre que la cuantía fuera superior al salario mínimo interprofesional).
¿Dónde puedo solicitar incapacidad permanente parcial?
En cualquier Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS). Para ello, será necesario que solicites una cita previa. Puedes hacerlo llamando al número de teléfono 901 10 65 70 o a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social.
Tuve un accidente laboral en las manos con 25 años y me dieron incapacidad parcial permanente. Ahora no puedo trabajar bien, ¿podría solicitar la incapacidad total?
Hola Adrián.
Ver cómo solicitar la revisión de la incapacidad por agravamiento.
Un saludo.