Desde el 1 de enero de 2021, por primera vez en la historia, la duración del permiso de paternidad se ha igualado al permiso de maternidad. Así que, todos los padres trabajadores que tengan bebés nacidos de esa fecha en adelante, pueden disfrutar de 16 semanas de permiso, al igual que las madres.
Además, se ha producido un cambio en el nombre de los permisos. Antes, había un permiso para el padre, que era «el permiso de paternidad», y otro para la madre, «el permiso de maternidad». Pero en la actualidad, solo existe un mismo permiso para ambos progenitores que recibe el nombre de «permiso por nacimiento y cuidados del menor». Por consiguiente, tanto si eres padre o como si eres madre, en vez de solicitarle a tu empresa el permiso de paternidad o el permiso de maternidad – aunque en este artículo seguiré usando el nombre antiguo del permiso para evitar confusiones -, ahora tendrás que pedir «el permiso por nacimiento y cuidados del menor». Y si tras el nacimiento de tu bebé no tienes ingresos económicos suficientes, es posible que puedas cobrar el Ingreso Mínimo Vital.
Índice del artículo
- 1 ¿Qué es el permiso de paternidad?
- 2 ¿Cuánto dura el permiso de paternidad?
- 3 ¿Qué sucede si el padre está parado y está cobrando la prestación de desempleo?
- 4 ¿Puedo solicitar el permiso de paternidad aunque la madre del niño no trabaje?
- 5 Requisitos para acceder al permiso de paternidad
- 6 ¿Cuánto cobraré de prestación por la paternidad?
- 7 Cómo solicitar el permiso de paternidad
- 8 Cesión del permiso de maternidad al padre
- 9 ¿Qué se intenta al equiparar el permiso de paternidad con el permiso de maternidad?
¿Qué es el permiso de paternidad?
El permiso de paternidad es un permiso retribuido por nacimiento, adopción o acogimiento de un menor. Y tiene derecho a disfrutarlo el padre, tanto si está trabajando como si está parado cobrando la prestación por desempleo.
¿Cuánto dura el permiso de paternidad?
Desde el 1 de enero de 2021 el permiso de paternidad tiene una duración de 16 semanas, al igual que el permiso que tienen las madres. Porque ha dejado de existir esa desigualdad en la que solo se favorecía el descanso de la madre.
Para poder disfrutar del permiso de paternidad es imprescindible que lo solicites. De no hacerlo, lo perderías. Porque no es ni transferible (en el caso de los nacimientos), ni acumulable.
La razón de haberlo hecho intransferible es para que el trabajador pueda tener más fuerza a la hora de negociarlo. Porque de no ser así, muchas empresas pondrían trabas a sus empleados para evitar que lo solicitaran.
Asimismo, lo puedes disfrutar en régimen de jornada completa o parcial de un mínimo del 50%, siempre que lo acuerdes con la empresa. Entonces, si por ejemplo, te reduces la jornada el 50%, la empresa te pagaría esa media jornada que vas a trabajar, y el resto de jornada que dejas de realizar te la abonaría la Seguridad Social.
Además, el permiso de paternidad es compatible e independiente del disfrute compartido de los periodos de descanso por maternidad.
¿Cuándo se debe disfrutar el permiso de paternidad?
Las 16 semanas de descanso del permiso de paternidad deberás disfrutarlas de la siguiente manera:
- Las 6 primeras semanas del permiso de paternidad deberás disfrutarlas obligatoriamente inmediatamente después del parto (o tras la resolución judicial o administrativa si se trata de una adopción), de forma ininterrumpida y a jornada completa. Aunque la madre biológica tiene la posibilidad de adelantar este periodo hasta 4 semanas antes de la fecha que tiene prevista para el parto.
- Las 10 semanas restantes, las tendrás que disfrutar en periodos semanales, de forma acumulada o interrumpida, a jornada completa o a tiempo parcial. Pero solo durante los primeros 12 meses de vida del bebé.
Supuestos especiales en los que se amplia la duración de este permiso
La duración del permiso de paternidad puede ampliarse en estos casos:
- Si has tenido un hijo/-a con una discapacidad, cada progenitor tenéis derecho a una semana adicional de descanso.
- Por cada hijo/-a que hayáis tenido a partir del segundo, cada progenitor podréis disfrutar de una semana más de permiso.
- En el supuesto de haberse producido un parto prematuro y hospitalización (por un periodo superior a 7 días) tras el parto, podréis disfrutar hasta un máximo de 13 semanas de descanso.
Además, el convenio colectivo que tengáis tanto tú como tu pareja, puede reconocer mejoras en este aspecto. Por tanto, es aconsejable consultarlo antes de pedirle el permiso de paternidad a la empresa.
¿Qué sucede si el padre está parado y está cobrando la prestación de desempleo?
Atención. Esto es algo que muchos trabajadores desconocen. Si el bebé nace cuando te encuentras cobrando “el paro”, puedes solicitar igualmente el permiso de paternidad. Esto supone un beneficio, porque se te paralizaría la prestación por desempleo, y pasarías a cobrar la prestación por paternidad (que es el 100% de la base reguladora) sin consumir días de “paro”. Y en cuanto terminaras el permiso volverías a seguir cobrando “el paro” de la forma habitual.
¿Puedo solicitar el permiso de paternidad aunque la madre del niño no trabaje?
Sí, efectivamente, el trabajador tiene derecho a solicitar el permiso de paternidad aunque la madre se encuentre en situación de desempleo.
Requisitos para acceder al permiso de paternidad
Por norma general, serán beneficiarios del permiso de paternidad aquellos trabajadores que reúnan los siguientes requisitos:
- Estar afiliado y en alta o en situación asimilada al alta, en algún régimen del sistema de la Seguridad Social.
- Haber cotizado al menos 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a la fecha del inicio del permiso. Y si no reúnes tal requisito, no pasa nada. Porque también se da como válido el haber cotizado un periodo mínimo de 360 días a lo largo de la vida laboral (con anterioridad a la citada fecha).
¿Cuánto cobraré de prestación por la paternidad?
Durante los días que estés disfrutando del permiso de paternidad, cobrarás un subsidio a cargo de la Seguridad Social equivalente al 100% de la base reguladora que tengas por contingencias comunes. Para su cálculo tendrán en cuenta el mes anterior a la llegada del bebé o del menor.
Lo podrás cobrar durante el siguiente periodo:
- Desde la finalización del permiso retribuido por nacimiento del hijo, o desde la resolución judicial por la que se constituye la adopción, o a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, adopción o acogimiento
- Hasta que finalice el descanso por maternidad o inmediatamente después de éste, siempre que se disfrute del descanso correspondiente.
Se ha eliminado el permiso de paternidad que pagaba la empresa, ahora solo queda el de la Seguridad Social
Estos años atrás, el trabajador que tenía un bebé disponía de dos permisos, que eran:
- El permiso por nacimiento, de dos días de descanso, que reconocía el Estatuto de los Trabajadores y que pagaba la empresa.
- El permiso de paternidad, que hasta el año 2020 tenía una duración de 12 semanas.
Pero al ampliar la duración del permiso de paternidad de 12 semanas a 16 semanas, el permiso retribuido por nacimiento que pagaba la empresa se ha eliminado.
Por ese motivo, en la mayoría de casos, la Seguridad Social se hará cargo de pagar la totalidad del permiso de paternidad. Salvo que el convenio colectivo de tu empresa siga recogiendo el derecho al permiso por nacimiento.
Cómo solicitar el permiso de paternidad
Para solicitar el permiso de paternidad lo primero que tienes que hacer es solicitarle a tu empresa que te haga un certificado de baja. En dicho certificado, debe aparecer el sueldo del último mes para que la Seguridad Social te pueda calcular la retribución que te corresponde cobrar por este permiso.
Y una vez que el bebé haya nacido, ya podrías acudir presencialmente a la oficina del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) o el Instituto Social de la Marina, con cita previa y presentar la siguiente documentación:
- Impreso de solicitud cumplimentado del permiso por paternidad (descargar en PDF), que es el mismo que para el permiso de maternidad.
- Certificado literal de nacimiento del bebé o el libro de familia (original y fotocopia). Pero en los casos de adopción o acogimiento, tendrás que presentar resolución judicial.
- Original y fotocopia del DNI.
- Certificado de empresa.
- El número de cuenta bancaria en la que quieres recibir la retribución.
- La última nómina.
Aunque si te es más cómodo también puedes solicitar el permiso de paternidad a través de Internet, entrando en la «Sede Electrónica de la Seguridad Social». Para ello, lo habitual es que sea imprescindible disponer de certificado digital o DNI electrónico. Sin embargo, durante esta crisis sanitaria y de manera temporal, la Seguridad Social permite hacer este trámite sin certificado digital. Tan solo hay tendrías que cumplimentar tus datos personales y ya está.
Asimismo, lo más recomendable es que hagas los trámites necesarios con la antelación suficiente para no causar problemas en la empresa en la que trabajas.
Por último, señalar que recibirás el cobro del permiso de paternidad a partir de la 2ª semana del mes siguiente a la generación del derecho.
Cesión del permiso de maternidad al padre
En la actualidad, parte del permiso de maternidad puede cederlo la madre para que pueda disfrutarlo también el padre. En concreto, puede cederle 2 semanas como máximo. La única limitación que existe al respecto, si ambos trabajáis, es que de esas 16 semanas ininterrumpidas de descanso que tiene la madre, las 6 semanas posteriores al parto han de ser de descanso obligatorio para ella.
También se dan otro tipo de situaciones que generan dudas como:
Si la madre no trabaja, ¿tiene derecho el padre al permiso por maternidad?
La ley solo reconoce el derecho al permiso por maternidad a las madres trabajadoras. Por consiguiente, al no trabajar no tiene derecho a este permiso. En consecuencia, no puede darte parte de un derecho que no tiene.
Aunque también tiene sus excepciones, y sí que te podrían conceder el permiso por maternidad en caso de que:
- Falleciera la madre, con independencia de que trabajara o no. Pudiendo hacer uso de la totalidad o parte de ese periodo.
- La madre esté realizando una actividad profesional, que por su regulación específica no le permita disfrutar de este derecho (es el caso de profesiones liberales como: Abogado, procurador, etc.).
Y si la madre no hubiera cotizado lo suficiente y solo tuviera derecho al subsidio por maternidad ¿podría cederle este derecho padre?
Por supuesto que te lo podrá ceder.
Asimismo, conviene destacar que la prestación de maternidad que perciba el padre es compatible con el permiso de paternidad.
En caso de adopción o acogimiento ¿habría permiso de maternidad para el padre?
Sí, porque el permiso de maternidad intenta facilitar la integración adoptado o acogido en la familia. Así que, en el supuesto de que ambos trabajéis, os podréis distribuir los periodos de descanso. Pudiéndolos disfrutar de forma simultánea o sucesiva, siempre que dichos periodos sean ininterrumpidos y estén dentro del límite de duración que marca la ley.
¿Qué se intenta al equiparar el permiso de paternidad con el permiso de maternidad?
La equiparación de la duración de este permiso tiene como objetivo que las madres dejen de recurrir a la excedencia, reducción de jornada o al abandono de su puesto de trabajo para poder atender a su hijo.
Porque el principal problema es que suelen ser ellas quienes se encargan de atender al menor. Por esa razón, la mayoría de mujeres suele disfrutar en su totalidad de esas 16 semanas de permiso por maternidad. En consecuencia, el hecho de ser madre parece que en muchas ocasiones conlleva una discriminación en el mercado de trabajo. Las cifras de mujeres desempleadas en comparación con las de los hombres hablan por sí solas.
Por tanto, lo que se intenta es que el hombre participe de igual manera en la conciliación laboral y familiar, para llegar a eliminar la discriminación que sufre la mujer.
Mi bebé nació el 5 de abril, y a partir de ahí cojo el permiso por nacimiento. Mi empresa me da como vacaciones voluntarias los días previos a los festivos de semana santa y el puente de mayo. ¿Pierdo esos días al encontrarme disfrutando de mi permiso por nacimiento?
Gracias por la información. Muy interesante el post.
Buenos días Marco,
En mi opinión, no deberías perder esos días. Porque cuando se produce esa coincidencia, el trabajador tiene derecho a disfrutar de las vacaciones en otra fecha distinta a la del disfrute del permiso, al finalizar el período de suspensión. E incluso aunque haya terminado el año natural a que correspondan. Así lo indica la jurisprudencia que hay sobre este tema.
Un saludo.
Por favor, necesito saber si el padre se coge las diez semanas siguientes a la baja de maternidad compartida, y le coincide durante esa baja que tiene una finalización del contrato de obra o servicio determinado ¿le pueden despedir?
Gracias.
Un saludo.
Ana
Hola Ana. Aunque esté disfrutando del permiso de maternidad el contrato de trabajo puede extinguirse. Sin embargo, tendrá derecho a seguir percibiendo la prestación por maternidad hasta su agotamiento. Posteriormente, podrá solicitar la prestación por desempleo si cumple los requisitos para tener acceso a ella. Un saludo.
Ahora en 2019 cualquier clase de trabajador tiene las 8 semanas de paternidad o solo si es funcionario como dicen algunas páginas de internet?en muchas no especifica y si es así, es una discriminación frutal para el resto de los padres que no son funcionarios, porque la necesidad es la misma para todos
Hola Arantza. De momento solo se pueden beneficiar de las 8 semanas de permiso los funcionarios. Así que, entiendo tu indignación porque como bien dices, todos tenemos la misma necesidad. Aunque el Gobierno parece que quiere equiparar pronto esta medida al resto de trabajadores.Estaremos pendientes de las novedades que puedan surgir sobre este tema. Gracias por darnos tu opinión. Un saludo.