Si vas a trabajar en Europa porque la empresa para la que trabajas en España ha decidido desplazarte temporalmente a un país miembro de la Unión Europea, es posible que tengas derecho a cobrar un mejor salario que el que tienes ahora.
Esto es algo que es importante que sepas, ya que hay muchos empleados que aceptan trabajar en Europa, temporalmente, sin conocer las nuevas condiciones laborales más favorables que pueden exigirle a su empresa. Y finalmente acaban perdiéndolas.
Al trabajar en Europa, ¿cobraré lo mismo que en España?
En principio, no debes cobrar el mismo salario que percibes aquí en España. Porque si la empresa decide desplazarte temporalmente a un país de la Unión Europea que tiene mejores salarios, estará obligada a pagarte el mismo salario que perciben los trabajadores del país de destino.
Así que, por trabajar en Europa deberán pagarte el salario que establezca la normativa o el convenio colectivo del país de destino. Y este derecho lo tiene cualquier persona trabajadora española que sea enviada a un país perteneciente a la Unión Europea, con independencia de su categoría profesional, antigüedad en la empresa, etc.
Dicho desplazamiento debe tener la finalidad de:
- Prestar los servicios que una empresa extranjera (de la Unión Europea) le ha contratado a tu empresa.
- Enviarte temporalmente a una empresa situada en la Unión Europea que pertenece al mismo empresario para el que trabajas.
Ejemplo de mejora de salario por trabajar en Europa
Una empresa de Valencia que se dedica a la instalación y al mantenimiento de dispositivos contra incendios en barcos, envía a dos de sus ingenieros técnicos electrónicos a Copenhague (Dinamarca). Porque una empresa de allí ha contratado estos servicios. Estos dos ingenieros técnicos electrónicos cobran en España 1.730 € al mes, cada uno. Pero cuando empiecen a trabajar en Dinamarca, deberán cobrar lo que establezca la ley o el convenio colectivo al que pertenezcan en dicho país de acogida.
Así que, pasarán a cobrar por ejemplo, 4.400 € al mes por realizar el mismo trabajo que estaban haciendo en España, por trabajar en Europa.
¿Cuándo cobraría el mismo salario que en España?
Tendrás derecho a seguir cobrando el mismo salario que percibes en España por trabajar en Europa, cuando te destinen a un país cuyo salario sea inferior al que tienes reconocido por convenio colectivo, aquí en España.
Ejemplo de irse a trabajar a un país con peor salario
Una clínica de Madrid quiere enviar a uno de sus mejores psiquiatras a una clínica de Rumanía, para realizar un proyecto. Rumanía se caracteriza por ser uno de los países de la Unión Europea que más bajo tiene sus salarios. Por ello, el salario de un psiquiatra en Rumanía es muy inferior al de un psiquiatra en España. Pero como la ley española señala que cualquier trabajador español no puede ganar menos de lo que indique su convenio colectivo en España, dicho psiquiatra desplazado a Rumanía, por trabajar en Europa, seguirá percibiendo el mismo salario que si estuviera trabajando aquí en España.
¿Cuánto debe durar el desplazamiento como mínimo?
Para tener derecho exigir las condiciones laborales más favorables que ofrece el país de destino, es necesario que el desplazamiento dure como mínimo un mes o más. Salvo que trabajes para una ETT, y haya sido esta la que te ha desplazado al extranjero.
Y no te olvides de solicitar el formulario U1 en ese país, antes de regresar al tuyo, por si tuvieras que solicitar la prestación por desempleo en España.
¿Quién me pagará el salario al trabajar en Europa como desplazado?
La empresa para la que estés trabajando en España, al trabajar en Europa como desplazado, tendrá que seguir ingresándote cada mes en tu cuenta bancaria el salario que te pertenece. Pero en las nóminas que te vayan haciendo, deberán tener en cuenta el nuevo salario y las nuevas cotizaciones que te corresponden (en función de la normativa o el convenio colectivo del país al que te hayan destinado). Por eso, es importante que le solicites a tu empresa el envío de la nómina, aunque estés fuera de España. Para que puedas comprobar si está todo correcto.
¿Tengo derecho a otras mejoras por trabajar en Europa?
Por trabajar en Europa, en otro país distinto a España, no solamente tienes derecho a cobrar el mismo salario que los trabajadores locales de ese país, sino que además, tienes derecho a disfrutar de las mismas condiciones laborales que se les reconoce (por ley o por convenio colectivo) a los trabajadores de ese país de destino, siempre que sean más favorables. Porque así lo indica la Directiva Europea 96/71/CE.
Así que, una vez que te desplaces temporalmente a ese país, por trabajar en Europa, disfrutarás de unas nuevas:
- Jornadas de trabajo que tendrán tope un máximo de horas y unos descansos mínimos.
- Vacaciones anuales retribuidas, que tendrán una duración mínima.
- Medidas de seguridad, higiene y salud en el trabajo.
- Prestaciones por los gastos de viaje, alojamiento y manutención, cuando estando en el extranjero, la empresa te desplace temporalmente a otro lugar de trabajo distinto al habitual, etc.
Por tanto, es posible que en cuanto trabajes en otro país, por trabajar en Europa, puedas cobrar un salario superior al que percibirías aquí en España, haciendo menos horas de trabajo, y disfrutando de más días de vacaciones.
Requisitos importantes para trabajar en Europa
Para trabajar fuera de España en cualquier país de la Unión Europea, no será necesario que tengas permiso de trabajo, por ser ciudadano o ciudadana de la Unión Europea. Tampoco será necesario que te registres en el organismo de Seguridad Social del país de destino, porque te seguirá cubriendo el Sistema de Seguridad Social español. Eso significa que no cambiarán en nada tus derechos en ese aspecto, aunque estés viviendo temporalmente en el extranjero. Ahora bien, sí que será imprescindible que solicites la Tarjeta Sanitaria Europea para poder acceder a los servicios sanitarios del país al que vayas a trabajar.
Por otro lado, solamente tendrás la obligación de registrarte como residente ante la Administración correspondiente del país a que al que te destinen, si sobrepasas los 3 meses de estancia.
¿Qué puedo hacer si la empresa no me paga como desplazado?
Si tu empresa te ha desplazado temporalmente a un país de la Unión Europea cuyos trabajadores locales tienen un salario más alto, y no te ha incrementado el salario durante tu estancia en el extranjero, tienes derecho a reclamarle esa diferencia salarial por trabajar en Europa.
Para ello, puedes presentar una demanda de reclamación de cantidad contra tu empresa, aquí en España, ante el Juzgado de lo Social que te corresponda.
Por esa razón, si ya estando trabajando en el extranjero te das cuenta de que tu empresa no está dispuesta a pagarte el aumento de salario que te pertenece, es recomendable que le preguntes a un representante de los trabajadores de la empresa del país de destino, a algún compañero de trabajo de allí, sindicato o asesor legal, cuánto deberías ganar en dicho país por tu trabajo. De esta forma, sabrás qué cantidad exacta puedes reclamarle a tu empresa por trabajar en Europa. Porque en cuanto regreses a España, te será un poco más complicado conseguir esa información.