Es posible que te surja algún trabajo esporádico estando cobrando el paro o el subsidio. ¿Pero qué ocurre con la ayuda por desempleo que estás percibiendo cuando lo que te ofrecen son días sueltos de trabajo?, ¿y si solo es un día de trabajo?, ¿podrías reanudar el paro o el subsidio cuando se termine el contrato temporal?…pronto conocerás la respuesta a esas cuestiones y otras muchas más.
Porque en este artículo, te contaré las ventajas e inconvenientes que tiene aceptar trabajos de este tipo, de qué manera repercuten en la prestación por desempleo o subsidio, y que trámites tienes que hacer para poder reanudar el cobro de la prestación por desempleo o el subsidio.
¿Puedo trabajar días sueltos si estoy cobrando el paro o el subsidio?
En caso de que te surja algún trabajo ocasional para trabajar unos días sueltos (e incluso unas horas), puedes aceptarlo sin que esto suponga perder definitivamente la ayuda económica por desempleo que estás percibiendo. Ya que la aceptación de este tipo de trabajos, solo supone la suspensión temporal de la prestación económica mientras estés trabajando.
Así que, una vez que termines el contrato temporal que te han hecho, podrías pedir en el SEPE reanudar el paro o el subsidio que estabas cobrando. Eso sí, siempre que vayas a trabajar de esta manera, tienes la obligación de informar al Servicio Público de Empleo para que puedan formalizar tu baja. Esta comunicación la puedes hacer:
- Desde casa, haciendo este trámite a través de la «Sede Electrónica» que hay en su página web. O llamando directamente por teléfono al SEPE. Esta última opción suele ser la más práctica.
- Presencialmente, acudiendo a la Oficina de Empleo Público que te pertenezca. Para esto, será necesario que solicites cita previa.
Es fundamental que cumplas con este deber de información, como desempleado o desempleada. Porque no puedes compaginar estos pequeños trabajos a jornada completa con seguir percibiendo la prestación por desempleo o el subsidio, ya que es salgo incompatible. De lo contrario, el SEPE podría detectar que se trata de un cobro indebido. Y de ocurrir esto, te sancionaría poniendo fin a tu prestación y obligándote a devolver todo el importe económico que hayas estado percibiendo de forma indebida.
Ventajas e inconvenientes de tener que reanudar el paro
Cada vez hay más desempleados que dejan de cobrar el paro para poder trabajar determinados días sueltos, especialmente aquellos que consiguen empleos a través de ETT´s. Suele ocurrir con más frecuencia, por ejemplo, cuando llega la campaña de Navidad y las empresas necesitan incorporar puntualmente: mozos de almacén, dependientas, limpiadoras, camareros, etc. O en verano, con la contratación de camareras de piso, animadores, comerciales, etc.
¿Pero realmente merece la pena dejar de cobrar el paro por un día suelto o varios de trabajo? No hay una respuesta genérica a esta pregunta, ya que depende de los intereses que pueda tener cada persona.
a) Ventajas de trabajar días sueltos y reanudar el paro
El hecho de trabajar días sueltos se traduce en que estarás cobrando durante más días, y eso es algo a tener muy en cuenta. Es decir, que si por ejemplo, la prestación por desempleo se te termina el 10 de junio y te sale un trabajo esporádico de 8 días, el SEPE te paralizará la prestación durante ese periodo. Y en cuanto vuelvas a solicitar reanudar el paro, en lugar de finalizar el 10 de febrero como estaba previsto, terminarás el 18 de junio.
Además, otro aspecto positivo que debes tener presente, es que irás acumulando las cotizaciones de esos días de trabajo. En consecuencia, tardarás menos en generar derecho a otra ayuda por desempleo.
b) Inconveniente de reanudar el paro
En cuanto a los inconvenientes de tener que reanudar el paro de vez en cuando, en lugar de cobrarlo todo seguido, los usuarios nos suelen comentar los siguientes:
- En algunos casos, hay trabajadores cuya cuantía diaria de prestación por desempleo es más elevada que la que puedan llegar a cobrar por trabajar esos días sueltos. Por tanto, al coger estos trabajos ocasionales, ven disminuidos sus ingresos mensuales.
- La molestia de tener que informar al SEPE continuamente de las altas y las bajas en el cobro del paro, que se producen a lo largo del mes. Sin embargo, esto tiene solución, en el apartado siguiente te contaré como hacerlo de una sola vez, para evitar que tengas que ir tantas veces al SEPE dentro del mismo periodo.
¿Cómo reanudar el paro de una forma más cómoda?
Es posible que durante un mismo mes, hayas tenido varios contratos de trabajo (esto suele ser habitual en profesiones como camareros, mozos de carga y descarga, etc.). Y en consecuencia, que hayas estado yendo al SEPE en diferentes ocasiones para informarles de tu situación como desempleado o desempleada.
Para evitarte todos estos desplazamientos y molestias, me gustaría comentarte que el SEPE te permite reanudar el paro de todos esos periodos a la vez, con tan solo realizarle una comunicación al final del mes. Para ello, tendrás que solicitar la «reanudación agrupada» de la prestación por desempleo o el subsidio que estás cobrando. Esto implica tener que cumplimentar el formulario oficial correspondiente a la «reanudación agrupada» que facilita el SEPE y presentarlo. En él tendrás que indicar, entre otras cosas, los periodos concretos en los que has estado trabajando.
¿Qué trabajadores pueden solicitar la reanudación agrupada?
Pueden reanudar el paro a través de este sistema, los trabajadores:
- Fijos-discontinuos.
- Afectados por un ERE o ERTE.
- Que tengan contratos sucesivos procedentes de la misma empresa o sector de la actividad, dentro de un mismo mes.
¿Qué plazo tengo para reanudar el paro de esta forma?
Para pedir la reanudación agrupada tienes un plazo de 15 días hábiles como máximo, a contar a partir de la fecha en la que finalices la relación laboral.
En caso de presentar esta solicitud fuera de plazo, la reanudación del paro se producirá partir de la fecha en la que presentes la solicitud. Por consiguiente, perderías el cobro de la prestación por desempleo o el subsidio, desde el día en que se hubiera iniciado la reanudación (si se hubiera presentado en plazo la solicitud) hasta el día anterior a la fecha en la que presentaste dicha solicitud, si se trata de la prestación por desempleo. O hasta el mismo día en que la presentaste, si fuera un subsidio.
Si te interesa reanudar el paro o el subsidio a través de la «reanudación agrupada», puedes llamar por teléfono al SEPE o pedir cita previa, para que un gestor te pueda informar cómo funciona este sistema. Una vez que aclare todas tus dudas, ya sabrás cómo hacerlo cada vez que lo necesites.
Ver derechos laborales de trabajadores en pluriempleo.
Empecé a trabajar en septiembre del 2022, acabé de trabajar el dos de febrero 2023. Tenía 5 meses cotizados para pedir subsidio. Soy fija discontinua, pero al ir al paro me dijeron que me quedaban dos meses del anterior subsidio que había parado para ponerme a trabajar en septiembre, que tenia que cobrarlos. Ahora lo he terminado y en el paro me dicen que para cobrar los 5 meses trabajados de subsidio tengo que volver a trabajar. No puedo empalmar un subsidio con otro. Y yo pregunto, ¿cuánto tiempo tengo que trabajar?, ¿hay una cantidad obligada o con una semana, un mes, dos meses?, no sé, para poder pedir el subsidio de los 5 meses que trabajé de septiembre 2022 a enero 2023.
Hola Rosario,
Con trabajar al menos un día y perder ese trabajo (no por baja voluntaria o dimisión), es suficiente.
Un saludo.
Buenas tardes. Hace 3 meses pedí excedencia en mi empleo fijo para 5 años. Ahora me ofrecen un trabajo de 2 días de camarero por sustitucion. Mi pregunta es, ¿podré cobrar el paro después de este contrato de 2 dias? Ya han pasado 3 meses desde que pedí la baja voluntaria por excedencia.
Gracias.
Saludos.
Hola Manel.
La baja voluntaria tiene unos efectos distintos a la excedencia. Por tanto, si se está de excedencia, y durante ese periodo se trabaja en otra empresa, se puede cobrar el paro al finalizar dicho contrato. Pero hay que tener presente que para poder cobrarlo es necesario tener 360 días cotizados o más. Y que para dicho cómputo, el SEPE no tendrá en cuenta las cotizaciones de la empresa en la que se está de excedencia.
Un saludo.
Vaya muchas gracias, no sabía este dato. Si en vez de haber pedido la excedencia hubiera pedido baja voluntaria, ¿sí me hubieran tenido en cuenta los días cotizados en la anterior empresa? Gracias de antemano. Saludos.
Tras una baja voluntaria, si se consigue un nuevo trabajo cuyo contrato de trabajo tiene una duración mínima de 3 meses (se trata de un plazo estimado, ya que depende de la valoración y decisión que determine el SEPE), al terminar dicho trabajo por decisión de la empresa, se podría cobrar el paro. Que se calcularía teniendo en cuenta tanto las cotizaciones del tiempo que se estuvo trabajando en la empresa en la que se causó baja voluntaria, como las nuevas generadas en el último trabajo.
Un saludo.
Hola, en agosto de 2020 terminé en una empresa y pedí el paro. Me pertenecían 120 días, cobré unos 15 días y empecé a trabajar en otro sitio, y no pase el periodo de prueba. Ya no volví a solicitar los 105 días que me quedaban, empecé a estudiar y ya lo dejé ahí. Ahora una empresa me va a contratar 3 días como vigilante de seguridad para un festival. Después de esos 3 días, ¿podría solicitar el paro que me quedó pendiente?
Hola Iván.
Si es la empresa la que decidió extinguir el contrato de trabajo por no superar el periodo de prueba, con un día de trabajo, ya se podría reanudar la prestación por desempleo que ha quedado pendiente de cobro (siempre que sea la nueva empresa la que ponga fin a la relación laboral). Así que, no hay problema alguno en volver a pedir el paro tras haber realizado varios días de trabajo.
Un saludo.
Buenas tardes,
Llevaba cuatro meses cobrando paro, y me salió un trabajo en el que he finalizado contrato después de otros cuatro meses. Mi nueva prestación, ¿será la misma que recibía antes o será en base al último contrato que he acabado?
Gracias.
Hola David.
En el momento que se reanude la prestación por desempleo por el periodo que quedaba pendiente de cobro, se seguirá cobrando por la misma base reguladora y porcentaje que correspondía en el momento de la suspensión.
Las nuevas cotizaciones que se hayan generado con el nuevo trabajo, se quedarán acumuladas y podrán ser utilizadas en un futuro a la hora de solicitar una nueva prestación por desempleo o subsidio.
Un saludo.
Hola. Si me contrata ahora una ETT y me finaliza el contrato en 3 meses, ¿puedo cogerme el otro paro cotizado que he hecho o debo reanudar el viejo?
Hola Paula.
Para tener derecho al nuevo paro es imprescindible haber trabajado de forma «ininterrumpida» durante 12 meses o más. Es decir, aunque se hayan tenido uno o varios contratos temporales que sumen 360 días cotizados o más, es necesario no haber vuelto a cobrar el paro antiguo entremedias de esos 360 días o más de nuevas cotizaciones para poder ejercer el derecho de opción, y cobrar el paro nuevo.
Un saludo.
Yo quiero saber si me doy de baja voluntaria. Ya que lo he compatibilizado y estoy trabajando media jornada .Es por eso, que quiero saber si vuelvo a cobrar el paro. Y reanudación del paro o me tienen que despedir para poder activarlo.
Hola Luz marina.
Al presentar la baja voluntaria, ya no se podría reanudar el paro que se estaba cobrando. Por tanto, habría que esperar a que el contrato finalizara o a ser despedido/-a por la empresa para poder reanudarlo sin problema.
Un saludo.
Alguien sabría decirme cuantos días tengo que trabajar para volver reanudar la ayuda familiar? Empecé en un trabajo y me marché y quise volver a reanudar. Pero claro, al marchar…Y ahora estoy por una ETT y ya se me acaba. Era para 20 días. ¿Podría reanudarla?
Hola Mónica.
Tras una baja voluntaria, normalmente hay que trabajar durante al menos 3 meses para poder reanudar la ayuda familiar. El SEPE sigue ese criterio para evitar posibles fraudes. Pero también es cierto, que como el SEPE suele estudiar cada caso en concreto, en ocasiones, ha concedido las correspondientes ayudas por desempleo a personas que no habían llegado a trabajar esos 3 meses. Por tanto, no se pierde nada por intentar solicitar la reanudación aunque no se reúna dicho periodo de tiempo.
Un saludo.
Hola, tengo un paro de 24 meses aceptado, llevo cobrando 3 meses y me ha salido trabajo por 1 mes y medio.
Mi pregunta es la siguiente, yo paro el paro después del mes y medio de trabajo, ¿tengo que coger el paro otra vez? Porque en esa empresa cogen vacaciones y me volverían a contratar 21 días después. ¿Me sale a cuenta después de trabajar el mes y medio volver a pedir el paro, si a los 21 días me vuelven a contratar otra vez?
Gracias.
Hola Lara.
El reanudar el paro o no, es una decisión personal, que cada uno ha de tomar en función de sus propios intereses o necesidades. Lo único que hay que tener en cuenta, es que si se llegan a acumular al menos 360 días de nuevas cotizaciones, sin haber cobrado el paro entremedias, entrará en juego el derecho de opción. Es decir, cuando se vuelva a pedir el paro, el SEPE dará a elegir si se quiere cobrar la prestación por desempleo antigua o la nueva que se ha generado.
Un saludo.
Hola, buenas tardes. Mi pregunta es acerca del periodo de prestación. Tengo una prestación aprobada durante un periodo de 480 días, indicándose que es hasta una fecha concreta (por ejemplo, septiembre 2022), y al conseguir un trabajo a tiempo parcial durante 6 meses suspendo la prestación durante ese periodo. Al reanudar la prestación al terminar el trabajo, ¿seguiría teniendo derecho a la prestación hasta esa fecha inicial en concreto (septiembre 2022) o se ampliaría para completar el periodo de 480 días al que tenía derecho (como si le hubiera dado pausa al periodo de prestación)? En el caso de que fuera hasta la fecha inicial, ¿cobraría esos 6 meses en los que no cobré la prestación porque la suspendí y no quise compatibilizarla?.
Gracias.
Hola Nerea.
Cuando se suspende la prestación por desempleo por trabajo, es como si se parara el reloj de la duración de la prestación. Por tanto, cuando se termine el trabajo que ha dado lugar a la suspensión de la prestación, comenzaría el reloj de nuevo a funcionar, pudiendo disfrutar del resto de meses de prestación que quedaron pendiente de cobro.
Por ejemplo, si todavía me quedan 5 meses para agotar el cobro del paro, y me sale un trabajo de 3 meses, en cuanto termine el trabajo se 3 meses, seguiré teniendo 5 meses de prestación por desempleo. Una vez que agote esa prestación, tendré que volver a trabajar de nuevo y perder ese trabajo, para que en la nueva prestación que solicite me tengan en cuenta lo cotizado, más los 3 meses cotizados en el trabajo anterior.
Un saludo.
Hola Mª Ángeles,
Desde el 26/03/2021 era beneficiario de una prestación contributiva. El pasado sábado 8 de mayo tuve una actuación musical por la cual fui dado de alta y de baja el mismo día en la Tesorería General de la Seguridad Social.
El problema es que esto lo gestionó una tercera persona, y por falta de experiencia y conocimientos no fui consciente de que esto me iba a traer problemas, ya que es la primera vez que estoy cobrando una prestación del SEPE y que me dan de alta para realizar una actuación.
El caso es que no informé al SEPE de esta actividad con antelación, y me está siendo totalmente imposible hablar con alguna persona del mismo para que me informe de mi situación.
Si consulto mi última prestación, me indica que está dada de baja desde el 7 de mayo (el día anterior a la actuación), y la causa es «colocación por cuenta ajena».
¿He perdido el derecho a retomar la prestación por desempleo?
Gracias, un saludo.
Hola Iván,
Para evitar que el SEPE te pueda sancionar por ello, es recomendable que contactes lo antes posible con un gestor del SEPE, por teléfono o acudiendo presencialmente a tu oficina de empleo. Todavía podrías estar a tiempo de solucionarlo.
Un saludo.
Buenas tardes.
Estaba cobrando el paro y me han contratado en una empresa por 3 meses, pero me han echado a los 5 días, ¿puedo reanudar la prestación?
Un saludo
Hola Alejandra.
Si es la empresa la que ha puesto fin a la relación laboral, sí se puede solicitar la reanudación de la prestación.
Un saludo.
¿Aunque no haya periodo de prueba en el contrato?
Gracias.
Un saludo.
Da igual si se está en periodo de prueba o no existe periodo prueba en el contrato. Porque en ambos casos, si es la empresa la decide extinguir el contrato, se puede reanudar la prestación.
Saludos!
Hola,
Estoy cobrando el 100% de la prestación por desempleo. He trabajado algún día suelto (unos 5 días) y no lo he comunicado al SEPE. Pero cada vez que me daban de alta y baja en la Seguridad Social, me llegaba un sms correspondiente.
Hola Jesús.
Estando cobrando el paro, es obligatorio avisar al SEPE de que se va a trabajar unos días, para que suspenda la prestación. Si no se cumple con este deber, el SEPE podría imponer una sanción que iría desde perder 3 meses de prestación hasta la extinción de la prestación (en función del nº de veces que se haya cometido esa infracción). Además de la sanción, el SEPE también reclamaría el cobro de las cantidades que se hayan percibido de forma indebida.
Un saludo.
Buenos días. Tenía un paro concedido de un año y medio, que interrumpí por iniciar un trabajo. Finalmente me fui de baja voluntaria, ya que no me interesaba continuar. Mi pregunta es, para reanudar el paro concedido anteriormente, qué tipo de contrato debo conseguir? Con un día en la misma empresa u otra sería suficiente para reanudarlo?Gracias
Hola Larac.
Para evitar los fraudes, normalmente se puede volver a cobrar el paro si se trabaja al menos durante 3 meses y se pierde ese trabajo. Aunque hay oficinas de empleo que reconocen el derecho a la prestación sin que haya pasado dicho periodo de tiempo. Así que, depende de cada casa en concreto.
Un saludo.
Buenas tardes.
Me despidieron en el trabajo y empecé a cobrar el paro. Me volvieron a llamar del mismo sitio pero me tienen que volver a despedir. Solo he ido dos meses menos diez días a media jornada. ¿Puedo volver a solicitar el paro? Me quedaban por cobrar unos 4 meses. Muchas gracias.
Hola Candelaria.
Sí, como ha sido la empresa la que ha puesto fin a la relación laboral, se puede solicitar la reanudación del paro sin ningún problema.
Un saludo.
Hola, buenas. Yo estaba cobrando la ayuda familiar. Tengo 21 meses aprobados, recién iba a cobrar el 5º mes. Pero me puse a trabajar. Hoy me han echado por no superar el periodo de prueba. ¿Podrán volver a activarla? Ya cogí cita al SEPE y ya me apunté de nuevo al paro. Gracias.
Hola Jenifer,
Si no se supera el periodo de prueba por decisión de la empresa, se puede reanudar el cobro del subsidio sin ningún problema.
Un saludo.
Hola, buenas tardes. Tengo una duda. Estaba cobrando una ayuda de fijo discontinuo y me aceptaron 3 meses, solo cobre un mes y medio. Y empecé a trabajar en un trabajo temporal. Me gustaría saber si la podría volver a activar en cuanto terminase de trabajar, ya que me queda mes y medio de ayuda.
Hola Alejandro.
La prestación extraordinaria para fijos discontinuos se interrumpe en el momento que la persona desempleada encuentra un nuevo trabajo. Pero al acabar dicho trabajo y volver a la situación de desempleo, se puede solicitar la reanudación de esta ayuda, siempre que se pida antes del 31 de mayo de 2021 (que es cuando termina la prórroga de esta ayuda).
Un saludo.
Hola. Hay que fichar el paro cuando se está cobrando un subsidio familiar? Me di de alta en el paro en noviembre y me concedieron el subsidio pero al darme de alta no me salía la próxima fecha de fichar pq se supone que con el covid hasta final de año era automático…pero ahora este año sigue siendo automático o no? Pq entones no sé qué fecha es la próxima?? 90 día después de la última?? Y otra pregunta… Se puede renovar el subsidio por internet o hay que pedir cita igualmente en el SEPE?? gracias
Hola Marta.
– Los Servicios Autonómicos de Empleo han estado renovando la demanda de forma automática hasta 31 de Diciembre. Y en la actualidad, la mayoría de comunidades autónomas han decidido prorrogar esta renovación automática hasta el 30 de abril de 2021. Así que, para confirmarlo sería recomendable que lo preguntaras directamente en el Servicio de Empleo que te corresponda, porque cada uno funciona de una manera distinta.
Por ejemplo, en Madrid no es necesario sellar el paro hasta el 31 de marzo de 2021, porque se hace de forma automática. Entonces, los que viven allí, ni tienen que acudir a la oficina de empleo ni sellar por Internet.
– El Subsidio se puede renovar a través de Internet, o presencialmente en la oficina de empleo (pidiendo cita previa).
Un saludo.
Hola, a mi me han aceptado el subsidio por desempleo pero en un mes me van a contratar unos 15 dias a jornada completa mi pregunta es que cuando vuelva a solicitar el subsidio me cuenta el contrato anterior o el ultimo a la hora de pagarme ,para saber que me corresponde.
Gracias
Hola Jessica.
El mecanismos es el siguiente, el subsidio se suspende al comenzar a trabajar y se reanuda al comunicarlo al SEPE. De modo, que se sigue cobrando los días del subsidio que aún quedaban pendientes.
Por tanto, los últimos contratos que se tengan, es decir, las nuevas cotizaciones que se hagan al ir trabajando días sueltos, se irán acumulando y podrán ser consumidas en un futuro al solicitar una nueva prestación por desempleo o subsidio.
Un saludo.
Hola, estoy cobrando el subsidio por desempleo y lo corto para trabajar y cuando termino de trabajar ya tengo acumulados más de 365 días,¿ Puedo reanudar el subsidio? ¿Mantengo esos días para poder seguir acumulando para otro desempleo?¿O estoy obligada a echar el desempleo nuevo?
Muchas gracias.
Buenos días Cristina.
Si se tienen 12 meses o más de cotizaciones acumuladas, no se puede elegir entre reanudar el subsidio o cobrar el paro. En ese caso, solo se puede:
– Pedir la prestación por desempleo.
– O acumular más días de cotización sin cobrar nada y solicitar la prestación por desempleo cuando se vuelva a trabajar y perder ese nuevo empleo.
Un saludo.
Hola. Me aprobaron un subsidio de tres meses, del cual solo lo utilicé 19 días y lo pare para trabajar. He trabajado durante unos 126 días. Por lo que he creado un nuevo subsidio, pero al 60% porque no estaba dada de alta las 40 horas. Mi pregunta es, si cojo el subsidio que tenía parado y lo termino, y luego me vuelven a llamar para trabajar, ¿el que he creado de 126 días se pierde? ¿O ese lo puedo cobrar una vez agotado el primero?
Gracias.
Buenos días Jessica.
Al reanudar el subsidio antiguo y agotarlo, no se pierden los días nuevos cotizados. Por tanto, se conservarán y podrán utilizarse para pedir en un futuro una nueva prestación o subsidio, en cuanto se vuelva a perder un trabajo.
Un saludo.
Hola!
Soy actriz, así que paso continuamente de un contrato a otro. Tengo un paro abierto que voy reanudando, pero se supone que mientras tanto voy generando uno nuevo. Cuando finalice el paro que tengo abierto, ¿Cuánto tiempo tendría que estar contratada para poder cobrar el nuevo que estoy generando?
Muchas gracias por su atención.
Buenos días Ainara.
Para poder cobrar el paro nuevo es necesario acumular 360 días de cotización o más. Dichas cotizaciones se pueden alcanzar por los días trabajados en un solo contrato. Aunque también se pueden conseguir si se han tenido varios contratos que sumen en total un mínimo de 360 días de cotización (siempre que no se haya cobrado ninguna ayuda por desempleo en los periodos de inactividad).
Un saludo.
Hola, me han tardado 3 meses en aceptarme el paro, situación COVID19. Si ahora vuelvo a trabajar durante 1 mes, al volver a pedir el paro, ¿me podría tardar otra vez tanto? ¿O ya sería más rápido al estar en la base de datos o algo así…?
Hola Pol.
En estos momentos las mayoría de oficinas de empleo están desbordadas de trabajo debido a la gran cantidad de solicitudes de prestaciones que están recibiendo. Por tanto, es posible que al volver a pedir el paro, el SEPE vuelva a tardar en aprobarlo. Pero si se hace la solicitud online, a través de la Sede Electrónica del SEPE, es más difícil que se produzca un retraso, ya que el SEPE está resolviendo rápidamente las solicitudes que se envían a través de este medio.
Un saludo.
Hola. Cuento mi caso.
Al terminar trabajo B pedí el paro, pero me lo han concedido del trabajo A, ya que aun no lo tenia agotado. Después me concedieron 2 años el subsidio. Lo usé 3-4 meses .He empezado trabajo C y estuve 2 meses. Al terminar el contrato vuelvo al SEPE y me dicen que no te podemos activar el paro porque llevas 8 meses cotizados (6 meses del trabajo B + 2 del C) en vez de 12. Me vuelven a dar mi subsidio que no lo había agotado. Mi pregunta es, ¿estos 8 meses de cotización se pierden al volver activar subsidio al no poder llegar a pedir el paro?
Buenos días Josefina.
Al reanudar el subsidio antiguo las nuevas cotizaciones no se pierden. Pero para poder utilizar esas nuevas cotizaciones acumuladas es necesario volver a trabajar, y perder ese último trabajo. Por tanto, una vez que la persona vuelva a quedarse en paro, podrá pedir un subsidio (si tiene en total, menos de 360 días cotizados) o la prestación por desempleo (si ha cotizado en total, 360 días o más).
Un saludo.
Hola,
Primero de todo, decir que la información que dais es muy útil, gracias!!
Bien, mi duda es la siguiente. He esto cobrando la prestación por desempleo hasta el día 19/10/20 con normalidad. Pero desde el día 20/10/20 hasta el 8/11/20 he estado trabajando. Todavía tenía unos meses para seguir cobrando la prestación, con lo que hice la reanudación dentro de los 15 días que marca la ley. La sorpresa es que en la cita me comentan que la empresa no ha enviado el certificado de empresa. Pero la persona que me atiende me hace igualmente la solicitud simplificada de prestaciones por desempleo y me comenta que cuando les llegue el certificado harán la reanudación.
Por otro parte, llamo a mi empresa varias veces y no es hasta el día 23/11/20 que no consigo que envíen el certificado de empresa. Mi duda es, que la empresa ha tardado más de diez días en enviar el certificado (si no he calculado mal, son 11 días restando los días hábiles). ¿Me puede repercutir de alguna manera en la reanudación?
Yo he hecho la solicitud dentro de los 15 días, pero la empresa ha tardado más en enviar el certificado. En el caso que me repercuta en mi prestación (¡¡espero que no!!), ¿Cómo podría reclamar legalmente?, ya que no ha sido un error mío.
Por último, si no hay ningún problema finalmente en la reanudación de la prestación, para este próximo mes de diciembre, ¿entraría por tiempos en el pago de la prestación del día 10? (teniendo en cuento que la empresa envía el certificado el día 23/11)
Muchas gracias de antemano por su tiempo!! 🙂
Buenos días Josep,
El SEPE cierra las nóminas de prestaciones a pagar el día 25 de cada mes. Así que, para cobrar a partir del día 10 del mes siguiente, en principio, es necesario que el SEPE apruebe la prestación antes del día 25.
Sin embargo, aunque existiera un retraso en la aprobación a consecuencia de la tardanza en entregar el certificado de empresa (por parte de la empresa), el trabajador recibirá los atrasos una vez que cobre la prestación.
Un saludo.
Buenos días, quería comentar mi caso. Estuve cobrando el desempleo un tiempo, y cuando aun me quedaban 2,5 meses por cobrar comencé a trabajar durante unos meses. Dejé de trabajar en dicha empresa por motivos de producción y al día siguiente comencé en otra, pero a días sueltos. Por ejemplo, eché 4 días y supuestamente hasta dentro de una semana no me volverán a llamar para otros días. Si dejo el desempleo sin reanudar estos 5 o 7 días, sin ir a trabajar, ¿lo perdería o seguiría ahí para cuando en su momento me quede parado poder echarlo?
Hola Javier.
Si entre trabajo y trabajo transcurren días o meses, y en ese tiempo el trabajador no quiere reanudar la prestación por desempleo para acumular las cotizaciones y pedir la prestación más adelante, puede hacerlo sin sufrir ningún tipo de penalización (siempre que pierda su último trabajo por causas ajenas a su voluntad).
Un saludo.
Gracias por la respuesta, pero aclaro que me refiero a una prestación que estaba ya cobrando y la paré cuando comencé a trabajar. Y supongo que desde que comencé a trabajar empecé a acumular días de cotización para otra prestación diferente a la que ya cobraba. La que tengo parada ¿la puedo reanudar cuando quiera sin limite de días para reanudarla y no perderla?
Se puede reanudar la prestación siempre que se tengan cotizaciones acumuladas en los últimos 6 años. Si pasan más de 6 años sin cobrar el paro, se pierden las cotizaciones acumuladas.
Cuando se suspende la prestación por desempleo y se reanuda posteriormente:
– Si se acumulan menos de 360 días de cotización (sin haber cobrado el paro entre medias), cuando se reanuda la prestación se cobra el paro antiguo, es decir, el que se venía percibiendo.
– En el supuesto de que se haya cotizado al menos 360 días de cotización (sin haber cobrado el paro entre medias), entra en juego el «derecho de opción». Por tanto, el desempleado podría elegir entre cobrar el paro antiguo o el nuevo.
Un saludo.
Hola, hace 2 días que presenté mi reanudación de prestación por desempleo. Me gustaría saber cuanto días tardan en reactivarlo.
Estaba en el paro desde el 1 de octubre y el 12 de noviembre una ETT me ofreció un contrato, el cual rechazó la misma ETT, por falta de requisitos. La ETT como bien pone en el mensaje de la Tesorería, ellos eliminan el contrato y me dan un certificado como que ha sido error administrativo por su parte.
No habría ningún problema en reactivar mi solicitud ¿no?
Muchas gracias!
Hola Aitor.
Si la empresa que ha cometido el error le da una copia al trabajador del escrito que han presentado en la TGSS (firmado y sellado por la Tesorería General de la Seguridad Social), el trabajador puede reanudar la prestación por desempleo presentando ese escrito en el SEPE, junto a su vida laboral (en la que no aparezca ese día como trabajado). Para acreditar que ese día no fue de trabajo, para poder cobrar el paro sin problema alguno.
En cuanto a la prestación, si se solicita dentro de los 15 días hábiles siguientes a la finalización del contrato, tendrá efectos económicos a partir del día siguiente a la extinción de la relación laboral. Y se cobrará al mes siguiente, a partir del día 10.
Un saludo.
Hola, soy monitora de comedor en los colegios y hago sustituciones, con lo cual mis contratos son muy cortos. Este verano cogí el paro, tenía 4 meses, pero cuando faltaban 5 días para acabarlo me llamaron para trabajar unos días. Como están las cosas así, me dijeron que posiblemente no podrían seguir llamándome este año. Mi pregunta es: ¿puedo volver a solicitar el paro de esos 5 días que me quedan?. Y finalizado, ¿puedo solicitar el subsidio familiar por hijos a cargo? Gracias.
Hola Marta.
Si la prestación por desempleo se suspende temporalmente para trabajar unos días, una vez que finalizado el contrato temporal, la persona trabajadora puede solicitar la reanudación de la prestación por desempleo por los días que le falten por consumir del «paro». Y una vez que agote esa prestación, si reúne el resto de requisitos, podrá acceder al subsidio de ayuda familiar.
Un saludo.
Tengo una duda. Estoy en el paro y me han ofrecido trabajar 8 días en navidad. Y luego desde el 4 al 8 de enero. En el periodo del 31 al 4 ¿tengo que solicitar la reanudación y luego otra vez el día 8 o puedo pedirlo cuando termine esos mini contratos?
Hola Sara,
Solicitar la reanudación agrupada a final de cada mes, tiene la ventaja de que la persona desempleada sigue cobrando el paro a partir de cada día 10. Pero no hay ningún problema en que la persona interesada vuelva a solicitar el paro después de haber tenido diferentes contratos. De ser así, el único inconveniente que tendría sería que la prestación por desempleo quedaría suspendida hasta que no la volviera a reanudar. Por tanto, dejaría de cobrar el paro hasta que lo volviera a reanudar.
Un saludo.
Hola
He tenido un problemón, me mandaron un contrato de una ETT para empezar a trabajar. Pero no me interesaba por las formas del trabajo y rechace el contrato. La cosa es que aunque rechacé el contrato, se me ha dado de alta a la Seguridad Social. Pero he llamado a la ETT y me pone que consta como que al final se anuló. Yo estaba cobrando una prestación desde el mes de mayo y por esto se me ha dado de baja. Entonces, lo que quiero es volver a cobrar dicha prestación. ¿Cómo puedo poder hacerlo para reactivar mi demanda de empleo y poder volver a cobrar la prestación?
Un saludo.
Hola Fátima,
Cuando una persona trabajadora rechaza un trabajo antes de incorporarse a él, hay empresas que cometen el siguiente error, la dan de alta en la Seguridad Social el día que previsiblemente se va a incorporar, y cuando se enteran que realmente no lo va a hacer, en lugar de anular el alta, la dan de baja. Por tanto, al tener un alta y una baja ese mismo día, se considera que ha sido un día de trabajo, repercutiendo en su derecho a paro.
Para solucionar este error, la empresa puede presentar un escrito en Tesorería General de la Seguridad Social explicando el error cometido y solicitando la anulación del alta. La Tesorería sellará la copia de este escrito y se la devolverá a la empresa, que podrá entregársela al trabajador/-a para que la presente junto a su vida laboral (en la que ya no aparezca ese día como trabajado) en el SEPE.
Pero si la empresa sí que hubiera realizado la anulación del alta, el trabajador/-a puede presentar en el SEPE la vida laboral, para acreditar que ese día no fue de trabajo.
Así, la persona trabajadora podría volver a cobrar el paro.
Un saludo.
Hola! Mi marido está cobrando un subsidio y le han ofrecido trabajar unos cuatro días con contrato. ¿Qué debe hacer? ¿Puede perder el subsidio?
Hola Mónica,
En caso de que a un trabajador le salga un trabajo de días sueltos estando cobrando el subsidio, si quiere ir a trabajar esos días, debe comunicar al SEPE (por teléfono, a través de la página web del SEPE, o presencialmente, con cita previa) el día en el que comenzará a trabajar para que le suspendan el pago del subsidio. Y cuando termine de trabajar, debe comunicarlo al SEPE también para que le reactiven el pago del subsidio. De esta manera, el subsidio quedaría suspendido solo durante los día de trabajo y se reanudaría al terminar de trabajar.
Un saludo.
Hola! Tengo más de 365 días cotizados y no puedo cobrar la pestación de desempleo por no haberla solicitado a tiempo al finalizar mi último trabajo. Me dicen que para poder cobrarla tengo que volver a trabajar, para así encontrarme de nuevo en situación de desempleo y poder cobrarlo. Mi pregunta es, ¿cuánto es el mínimo de días que debo trabajar? Me han ofrecido un trabajo de un día o dos y me preguntaba si esto sería suficiente para reanudar la prestación.
Muchas gracias!
Hola Claudia,
La ley no señalada nada sobre el tiempo que es necesario trabajar para volver a tener derecho a cobrar el paro. Pero en la práctica, el SEPE, para evitar fraudes, normalmente requiere volver trabajar durante un periodo mínimo de tres meses (de forma continua o interrumpida).
Un saludo.
Muy útil la información, muchas gracias. Tengo una duda, en mi caso, tengo más de 365 días cotizados. No he podido tramitar mi prestación online en el SEPE porque falta información y tengo que ir presencialmente a final de noviembre. Mientras me han ofrecido trabajar algún día suelto, dándome de alta por días (jornada completa 8 h o media 4 h). Este tipo de contratos de un día me sigue permitiendo solicitar la prestación? O tiene que ser porque acabe un contrato de una duración mayor? No encuentro esta información en el SEPE.
Muchas gracias, saludos y gran trabajo informativo!
Hola Isa,
Si se ha cotizado más de 365 días, los días sueltos que se trabajen se acumulan a las cotizaciones anteriores, permitiendo de esta manera, alargar la duración de la prestación que se va a solicitar.
Ahora bien, los desempleados que están en una situación así, han de comunicarle al SEPE el día que presentan la solicitud de la prestación por desempleo, los días sueltos que han estado trabajando, para que sean descontados de la prestación. Porque los días en los que han estado trabajando la prestación se entiende que ha estado suspendida. Así que, se alarga la duración de la prestación por desempleo, en tantos días como se haya estado trabajando.
Muchas gracias por tu comentario y por participar en la web.
Un saludo.