Si no estás conforme con la respuesta que te ha dado la Seguridad Social respecto a la solicitud que has presentado o frente a un acto administrativo que ha emitido dicho organismo, tienes la posibilidad de presentar una reclamación a la Seguridad Social para intentar solucionarlo.
Pero debes tener presente, que existen diferentes tipos de reclamaciones. Por eso, te voy a contar en qué consiste cada una de ellas, junto algunos ejemplos de causas que las motivan, para que sepas cuál debes elegir. Y también, te voy a decir a través de qué medios puedes presentar la reclamación a la Seguridad Social.
¿Quién puede poner una reclamación a la Seguridad Social?
Puede presentar una reclamación a la Seguridad Social cualquier persona física o jurídica, que se haya visto afectada por un acto administrativo o una resolución de la Seguridad Social, por considerar que es injusta y contraria a sus derechos.
Además, existe la posibilidad de que los ciudadanos también puedan presentar sugerencias o quejas sobre el funcionamiento de los servicios de la Seguridad Social, comunicando sus opiniones a dicho organismo.
Causas para poner una reclamación a la Seguridad Social
Hay muchas causas, por las cuales, puedes estar interesado/-a en poner una reclamación a la Seguridad Social. Un ejemplo de ellas, puede ser, para:
- Reclamar una pensión o prestación que te ha sido denegada. O que te ha sido concedida, pero su cuantía es errónea.
- Manifestar una insatisfacción por el trato que has recibido por parte del funcionario que te ha atendido en la oficina de la Seguridad Social
- Impugnar el alta médica del INSS, si consideras que todavía no estás en condiciones de trabajar.
- Impugnar una resolución del INSS en la que te reclaman de manera injustificada, la devolución del cobro indebido de prestaciones, etc.
Tipos de reclamación a la Seguridad Social que existen
En función de la causa y del organismo al que se dirija, existen 4 opciones para presentar una reclamación.
Reclamación previa a la Seguridad Social
Puedes presentar este tipo de reclamación a la Seguridad Social, cuando no estés de acuerdo con la resolución que ha dictado el INSS sobre la prestación que has solicitado. La presentación de este escrito es una vía para intentar resolver el conflicto sin tener que llegar juicio. Y si no se resuelve, ya podrías demandar al INSS ante el Juzgado de lo Social en el plazo de 30 días hábiles (a contar desde que recibas la notificación de la respuesta a la reclamación previa).
La reclamación previa viene regulada en el art 71 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.
Ejemplo de causas de reclamación previa a la Seguridad Social
Algunas de las causas más habituales por las cuales puedes presentar reclamación previa a la Seguridad Social, se deben a que la Seguridad Social, por ejemplo, te ha:
- Denegado la incapacidad permanente, porque considera que no cumples con los requisitos médicos.
- Reconocido un grado de incapacidad permanente inferior al que consideras que deberías tener.
- Denegado la pensión contributiva de jubilación, por no haber quedado acreditado que cumples con los requisitos para acceder a ella.
Recurso de reposición
Tienes la posibilidad de presentar este tipo de reclamación a la Seguridad Social cuando no estés de acuerdo con la resolución o acto administrativo que haya dictado ese mismo organismo, siempre que:
- La causa no tenga que ver con prestaciones.
- Este recurso ponga fin a la vía administrativa, excepto al recurso de alzada.
Por ejemplo:
- Por estar en contra de la reclamación que te ha hecho la Seguridad Social por el cobro indebido de prestaciones. Por el que ha iniciado contra ti el procedimiento de recaudación por vía ejecutiva. Ya que consideras que la deuda ha prescrito.
- Debido a que la Inspección de Trabajo te ha impuesto una sanción por haber cometido una falta grave. Pero tú consideras que la sanción tiene que ser anulada porque la conducta que pretende sancionar la Inspección de Trabajo no está tipificada en la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Asimismo, debes tener en cuenta que el recurso de reposición es potestativo. Por consiguiente, si no quieres usar este recurso para poner una reclamación a la Seguridad Social porque prefieres acudir directamente a la vía judicial para impugnar dicho acto administrativo, puedes hacerlo sin ningún problema.
El recurso de reposición viene recogido en los art. del 186 al 188 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.
Recurso de alzada para poner reclamación
Otro tipo de reclamación que puedes presentar a la Seguridad Social es el recurso de alzada. Este recurso sirve para que el acto impugnado, emitido por la Tesorería General de la Seguridad Social o el INSS (y que no pone fin a la vía administrativa), sea revisado por el órgano superior jerárquico que corresponda. Con el fin de que este órgano superior jerárquico pueda confirmar, anular o modificar dicho acto administrativo impugnado.
En algunos casos, no es necesario interponer una reclamación previa a la Seguridad Social antes de presentar un recurso de alzada, excepto si se trata de prestaciones del INSS (solo si se desea agotar el procedimiento administrativo). Y en lo que respecta al recurso de reposición, por norma general, no es necesario presentarlo previamente para interponer un recurso de alzada.
Una vez que el órgano superior jerárquico dicte una resolución que dé respuesta al recurso de alzada presentado, se dará por finalizado el procedimiento administrativo. Entonces, si no estás de acuerdo con esa resolución, ya podrías acudir a los tribunales.
El recurso de alzada viene recogido en los art 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y en los artículos 107 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Reclamación a la Seguridad Social por un mal funcionamiento
Si estás insatisfecho o insatisfecha con el funcionamiento de los servicios de la Seguridad Social, y quieres presentar una reclamación a la Seguridad Social por ese motivo, con el fin de que dicho organismo pueda adoptar las medidas que crea necesarias para mejorar o solucionar el problema que quieres comunicar, puedes optar por presentar el formulario de quejas y sugerencias, describiendo la causa de tu insatisfacción.
Las causas más frecuentes, por las cuales, los ciudadanos presentan reclamación a la Seguridad Social a través del formulario de quejas y sugerencias, suelen ser por ejemplo, por:
- Tener que esperar largas colas en los centros de atención de la Seguridad Social, debido a la ineficacia de algunos funcionarios.
- Existir un retraso en el reconocimiento de una pensión o una prestación, que está afectando a la economía familiar.
- Ser atendido por un gestor carente de respeto y que ofrece una información confusa.
- Tener que coger cita previa en una fecha muy tardía para la gestión que se tiene que hacer, porque no hay fechas disponibles antes.
Vías para presentar una reclamación a la Seguridad Social
Si quieres presentar una reclamación previa, un recurso de reposición, un recurso de alzada o quejas y sugerencias, puedes hacerlo a través de una de estas vías:
- De forma telemática. Es la opción más cómoda, ya que puedes presentar la reclamación desde casa, sin esperar largas colas. Tan solo tienes que acceder al Registro Electrónico que hay en la web de la Seguridad Social, para poder presentar tu reclamación online.
- Presencialmente, en las oficinas y centros de atención de la Seguridad Social abiertos al público.
- Por correo postal. Esta vía no es válida para presentar una reclamación previa a la Seguridad Social. Pero sí que puede usarse para presentar cualquiera de los otros recursos o reclamaciones.
Deja una respuesta