Como persona desempleada, tienes tus derechos. Así que, puedes hacer una reclamación en el SEPE por cualquier decisión que haya tomado hacia ti y que te perjudique. De esta manera, podrás comunicar tu desacuerdo si el SEPE te ha notificado que te va a sancionar por algún motivo inexistente o injustificado. Además, también puedes reclamar si te han revocado alguna prestación o derecho, sin que exista razón para ello.
Una vez que hayas presentado la reclamación, la Administración estudiará tu caso y las pruebas presentadas (si tienes alguna). Y si tienes razón, deberá reconocerte los derechos que te pertenecen. Por esa razón, en este artículo te voy a contar, entre otras cosas, en qué casos conviene presentar una queja o una reclamación previa, dónde recoger el formulario de la queja y dónde presentarlo, qué contenido ha de tener el escrito de la reclamación y qué plazo tiene la Administración para contestarte.
La queja contra el SEPE
Lo primero que conviene que sepas, es que la queja es un mecanismo que permite al ciudadano comunicar su descontento al SEPE por alguno de sus servicios. Esto sucede cuando ha sufrido las consecuencias de alguna irregularidad o mal funcionamiento.
Asimismo, la presentación de una queja es compatible con la presentación de:
- Una reclamación en el SEPE.
- Un recurso administrativo.
Es decir, nada impide que se puedan presentar simultáneamente, ya que estas dos vías últimas tienen un objetivo distinto y común, que es hacer valer tus derechos ante la Administración. En cambio, la queja tiene como objetivo comunicarle al SEPE tu descontento, con el fin de intentar mejorar la actuación de los Servicios Públicos de Empleo. En otras palabras, la queja no sirve para reclamar un derecho que te pertenezca. Por ese motivo, la interposición de una queja, no interrumpe el plazo legalmente establecido para presentar una reclamación en el SEPE o interponer un recurso administrativo.
Las quejas más frecuentes, suelen ser, por haber sido citado una hora y después de estar allí, tener que esperar un largo periodo de tiempo para ser atendido; cuando el funcionario o el trabajador con el que ha hablado, le ha dado una información errónea, o no ha sabido contestarle o ha tenido una mala actitud hacia su persona; por tener que hacer cola en un sitio donde no hay asientos suficientes, etc.
Cómo presentar una queja
Para presentar una queja contra el Servicio Público de Empleo, existen tres opciones. Elige, la que más te interese:
- Acudir personalmente a la oficina de empleo. Una vez allí, puedes pedirle al funcionario que te atienda, que te dé el formulario de quejas para poder cumplimentarlo y presentarlo allí mismo. Además, puedes solicitarle las explicaciones que creas necesarias, si tienes aún te queda alguna duda sobre este procedimiento.
- Enviar por correo postal, un escrito firmado. En él deberán constar tus datos personales (además de tu dirección, a afectos de notificaciones) y la irregularidad o mal funcionamiento del servicio que quieres dar a conocer a la Adminstración.
- A través de Internet, entrando en la Sede Electrónica del Servicio Público de Empleo y pinchando la opción de «quejas y sugerencias». Para tener accesos a esta aplicación, es necesario que tengas certificado digital, DNI electrónico, o el usuario y contraseña de la plataforma Clave.
Plazo que tiene la Administración para contestar a la queja
Una vez que ya has presentado la queja, la Oficina de Empleo tendrá un plazo de 20 días para contestarte. En su respuesta, tendrán que informarte de las actuaciones que han realizado y las medidas adoptadas para solucionar o mejorar el servicio. Sin embargo, en la práctica, es posible que no te contesten o lo hagan fuera de plazo. Si no recibes respuesta por parte del SEPE, puedes dirigirte a la Inspección General de Servicios de dicho organismo, para conocer por qué no te han contestado y para que la Inspección pueda proponer a los órganos competentes las medidas que crea oportunas para solucionar o mejorar el mal funcionamiento del servicio.
La reclamación en el SEPE
Si lo que deseas, es, reclamar un derecho que te pertenece y que crees que han vulnerado, lo debes hacer presentando un escrito de reclamación en el SEPE. Este escrito es conocido con el nombre de reclamación previa, por ser el paso previo necesario, para poder demandar posteriormente a la Administración si te interesara hacerlo. Suele utilizarse, por ejemplo, cuando:
- El SEPE te reclama que le devuelvas el dinero de la prestación que has cobrado indebidamente y no estas de acuerdo con esta resolución.
- Recibes la notificación de que te han denegado una prestación o subsidio.
- Estás en desacuerdo con algún aspecto de la resolución que te ha llegado, relacionada con la prestación que has solicitado. Ya sea porque han calculado mal su cuantía, existe un error en la duración, la fecha en la que debe comenzar no se ajusta a lo previsto en la ley, etc.
- De manera injustificada, has recibido una sanción por parte del Servicio Público de Empleo, y necesitas presentar las alegaciones oportunas para evitar que te apliquen dicha sanción.
Necesito abogado para presentar una reclamación en el SEPE
No es necesario, ya que una reclamación en el SEPE es un trámite que puede realizar cualquier persona. Sin embargo, aunque no sea necesario, sí que es recomendable hacerlo con la ayuda de un profesional (Graduado Social o Abogado), ya que las alegaciones que realices en dicho escrito, son muy importantes en caso de que la Administración no te dé la razón. Porque si posteriormente decides demandar al Servicio de Empleo por la injusticia que están cometiendo contigo, en la demanda solo podrás poner lo que hayas alegado en la reclamación al SEPE. Así que, si te has equivocado en alguna de tus alegaciones o te ha faltado razonar algún aspecto importante, puedes correr el riesgo de perder el juicio.
Ten en cuenta, que el SEPE estará representado por el Abogado del Estado, que tiene un amplio conocimiento sobre estos temas. Por consiguiente, necesitas una defensa que pueda estar a la altura.
¿Cómo hago el escrito de reclamación al SEPE?
Esta es una de las cuestiones que más les suele preocupar a los desempleados. Debido a se encuentran ante un folio en blanco y no saben exactamente qué es lo deben poner para presentar un escrito de reclamación en el SEPE. Por ese motivo, a modo de guía, te voy a decir lo que te recomiendo que contenga tu escrito:
- Tus datos identificativos (nombre, apellido, dirección, y DNI o NIE) y la dirección a la que quieres que te envíen la respuesta.
- El acto que quieres recurrir y la causa por la que quieres impugnarlo. En esta parte, debes intentar omitir todo aquello que sea una interpretación personal. Es decir, debes señalar hechos concretos, sin entrar en cuestiones personales.
- Una especie de índice, en el que aparezca la documentación que vas a presentar junto a este escrito, para poder probar tus argumentos. En él deberás enumerar e identificar cada documento que presentas.
- Un apartado en el que manifiestes lo que solicitas.
- La parte final, ha de contener el lugar, la fecha y tu firma, y el órgano, centro o unidad administrativa a la que diriges la reclamación.
¿Dónde se presenta la reclamación al SEPE?
Lo más conveniente es que presentes la reclamación al SEPE en tu oficina de empleo. Allí se encargarán de enviarla a la Dirección Provincial, para que puedan resolverla. Pero también se puede presentar por correo postal, mediante carta certificada, o a través de su página web. Aunque estas dos últimas opciones son menos recomendables.
Plazo para presentar la reclamación previa
A partir del día de siguiente en el que recibes la resolución (con la que no estás de acuerdo), tienes un plazo de 30 días hábiles (es decir sin contar, sábados, domingos ni festivos) para presentarle la reclamación al SEPE.
Ahora bien, también puede suceder que no hayas recibido ninguna carta dentro del plazo legalmente establecido para ello. De ser así, se entenderá que tu solicitud ha sido denegada por silencio administrativo. En este último caso, puedes presentar una reclamación en el SEPE, siempre que hayan transcurrido más de 3 meses desde que presentaste la solicitud.
En qué plazo debe contestar el SEPE a la reclamación
Una vez presentada la reclamación en el SEPE, dicho organismo deberá de contestar a reclamación en el plazo máximo de 45 días. Si transcurriera ese plazo y no recibieras contestación alguna por parte de la Administración, se entendería que han desestimado tu reclamación por silencio administrativo.
Hola,
Desearía que me concretases si los 45 días que tiene el SEPE para contestar una RECLAMACIÓN PREVIA, son días hábiles o también cuentan los festivos.
Y también si se puede consultar y en que apartado de la Sede Electrónica del SEPE el estado de la RECLAMACIÓN (tengo Certificado Digital).
Piensa que como vivo en Catalunya tuve que presentar la reclamación al SOC y ellos la reenviaron al SEPE. Un lío tremendo estas duplicidades!!
Muchas gracias!
Buenos días Carmen.
– No cuentan los sábados, ni los domingos, ni los días festivos. Ya que el plazo que tiene el SEPE para contestar a la reclamación previa es de 45 días hábiles.
– Respecto a en qué apartado de la Sede Electrónica lo podrías consultar, no te sabría decir. Pero puedes preguntárselo directamente al SEPE a través de este formulario de contacto.
Un saludo.
Hola, buenas tardes:
He recibido muy mala atención por parte de una trabajadora del SEPE dirigiéndose a mi en un modo altisonante y despectivo.
¿Cómo y dónde puedo dejar constancia por escrito para que esa reclamación llegue a sus superiores?
Hola Alex.
Para informar de una mala atención por parte de un funcionario/-a, para que el SEPE pueda corregir determinados comportamientos, se puede poner una queja en el SEPE. En las oficinas de empleo del SEPE, normalmente están los formularios de quejas y una urna o buzón (para introducir dicho formulario una vez cumplimentados) sobre alguna mesa que está a la vista. Pero si no se ven a simple vista, se pueden pedir a cualquier funcionario de los que están trabajando allí. Otra forma más cómoda de hacerlo es a través de Internet, entrando en la web del SEPE y clicando sobre «Sede Electrónica» (en la parte superior derecha). Seleccionando la opción de «Personas», posteriormente «Otros trámites y procedimientos» y luego «Quejas y Sugerencias».
Un saludo.
Hola, la empresa en la que estuve trabajando me despidieron por ausencia injustificada. Al pedir el paro me lo han denegado alegando que fue un despido pactado ya que no reclamé ante el SAMA. Lo cierto es que llevo mucho tiempo con ansiedad y depresión por dicho puesto de trabajo y no he reclamado porque no quiero más vínculos con dicha empresa. ¿Tengo derecho a reclamar?
Hola Bárbara.
Como cada vez hay más casos de despidos disciplinarios falsos, cuando el despido resulta sospechoso por determinadas circunstancias, el SEPE puede exigirle a la persona desempleada llevar a la empresa al acto de conciliación para poder cobrar el paro. Por tanto, se puede reclamar en el acto de conciliación la improcedencia del despido.
Un saludo.