Por supuesto que sí que puedes reclamar cotizaciones a la Seguridad Social que la empresa te deba. Además, puede ser el mejor momento para exigirle a la empresa cualquier cantidad salarial que te deba y por la que no haya cotizado.
Pero ten en cuenta, que para reclamarle a la empresa una deuda salarial, tienes de plazo un 1 año como máximo, de no hacerlo en ese periodo, perderías ese derecho. Dicho plazo comienza a contar a partir del momento en que el empresario debió pagarte el salario. Sin embargo, las reclamaciones de cotización tienen un plazo más amplio.
¿Cómo saber si la empresa cotiza por mi correctamente?
Pidiendo el certificado de vida laboral y el informe de bases de cotización a la Seguridad Social. De esta manera, podrás comprobar si te han dado de alta en la Seguridad Social y ver importe de lo que está cotizando la empresa por ti. Para confirmar si coinciden las condiciones laborales que acordasteis en el contrato de trabajo.
¿Qué plazo hay para reclamar cotizaciones?
Según dice el art. 24 de la Ley General de la Seguridad Social, las deudas de las cotizaciones a la Seguridad Social prescriben a los 4 años. Por consiguiente, puedes reclamar las cotizaciones de los últimos 4 años que te deban.
¿Y si la empresa no cotizó por mi y no puedo jubilarme por ello?
En el supuesto de que vayas a pedir cualquier tipo de pensión o prestación y ese periodo que no han cotizado por ti te afecte negativamente a la hora de acceder a la pensión o prestación o a su importe, podrías demandar a la empresa para reclamarle esa prestación o pensión o la parte proporcional de ella (de la que no se haga cargo de Seguridad Social por esa falta de cotización). Porque a los 4 años prescribe el derecho a reclamar las cotizaciones que te deba la empresa, pero lo que no prescribe para la empresa, por mucho tiempo que haya pasado desde la finalización de la relación laboral, es la denominada «Responsabilidad en orden a las prestaciones”.
Así que, una forma que tienen las empresas de intentar evitar esa sanción, es pagar las cuotas que le debe al trabajador, antes de que este último solicite la pensión o prestación.
¿Reclamo las cotizaciones por vía judicial o denunciando ante la Inspección de Trabajo?
Esta es la duda más frecuente que suelen tener los trabajadores a la hora de querer reclamar las cotizaciones que les debe la empresa. Debido a que existen estas dos opciones y el trabajador normalmente no suele saber cuál es la opción más adecuada para su situación. Por esa razón, te voy a explicar cuando conviene acudir a una y cuando interesa recurrir a la otra.
En el caso de que tengas cualquier prueba documental (contratos, nóminas, convenio colectivo, etc.) que te reconozca el derecho a un determinado salario y cotización, puedes reclamar las cotizaciones que te deban presentando una denuncia ante la Inspección de Trabajo. En ella, tendrás que comunicar el incumplimiento de la obligación de cotización de la empresa y aportar las pruebas documentales que demuestren esa situación.
¿Qué hago si no tengo pruebas para reclamar las cotizaciones?
Hay supuestos en los que el trabajador no tiene estos documentos probatorios. Por ejemplo, en el caso de los trabajadores que cobran una parte de su sueldo en negro, los que no cobran por las horas extras, etc. De ser así, lo más recomendable, es que en primer lugar te reconozcan el salario que realmente debes percibir (para dejar de cobrar parte del salario en negro, que te paguen los pluses, las horas extras, etc.). Por esa razón, en estos casos, es aconsejable demandar en primer lugar a la empresa, interponiendo una demanda ante el Juzgado de lo Social. Y una vez que tengas una sentencia a tu favor, en la que te reconozcan el salario al que tienes derecho y que te deben pagar, podrías reclamar las cotizaciones que te debe la empresa, presentando una denuncia ante la Inspección de Trabajo.
Por otro lado, hay empresas que además de estar defraudando a la Seguridad Social con las cotizaciones, también están cometiendo fraudes contra Hacienda. Entonces, si sabes que tu empresa está declarando a Hacienda menos de lo que realmente gana con su actividad empresarial (porque por ejemplo, cobra en B a sus clientes), también puedes poner una denuncia anónima en la Agencia Tributaria.
¿Cómo reclamar las cotizaciones de la parte del salario en B?
Ejemplo:
José María está cobrando parte del salario en negro. Y como sabe que la prestación por desempleo se le quedará muy reducida cuando se le termine el contrato, por no haber cotizando la empresa lo que debía, ha decidido reclamar las cotizaciones que le deben.
¿Qué hacer para reclamar esas cotizaciones?
Presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. De esta manera, podrá demostrar ante el juez, aportando las pruebas que estime oportunas, que estaba percibiendo una parte del salario en negro. Si este hecho queda probado, se dictará un sentencia en la que le reconocerán el derecho a percibir el salario que realmente le corresponde. Y posteriormente, con esa sentencia, José María podrá presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo para reclamar las cotizaciones (de los últimos 4 años) que le debe la empresa por esa parte cobraba en B
Más información sobre el trabajo en negro.
¿Cómo reclamar las cotizaciones que la empresa no ha ingresado?
Ejemplo:
Irene lleva varios meses trabajando en una empresa. Por curiosidad ha pedido un certificado de su vida laboral. Y se ha sorprendido al ver que la empresa le ha dado de alta en la Seguridad Social pero solo ha pagado la cotización de su primer mes de trabajo. Así que, está trabajando sin que la empresa esté pagando por ella a la Seguridad Social las correspondientes cotizaciones.
¿Cómo puede reclamar las cotizaciones de esos meses?
Como Irene tiene el contrato de trabajo que demuestra la duración de la relación laboral y las nóminas de los meses que ha estado trabajando, para reclamar las cotizaciones que le deben, puede denunciar a la empresa ante la Inspección de Trabajo aportando dichos documentos como prueba.
De esta manera, la Inspección de Trabajo le requerirá a la empresa el abono de las cotizaciones que le deba.
Al existir infracotización, la empresa podrá adelantarse al requerimiento y hacer complementaria y recargo, para evitarse problemas. De lo contrario, la Inspección le exigirá lo mismo, más una posible sanción.
¿Por qué es importante reclamar las cotizaciones?
Porque son muy importantes. Piensa que la cuantía económica de las futuras prestaciones y pensiones, y el acceso a ellas, dependen de lo que hayas cotizado. Por ejemplo, por desempleo, maternidad, incapacidad permanente, jubilación, etc.
Ten en cuenta que es una pena haber trabajado tanto para luego tener que recibir una miseria de pensión. Por eso, asesórate bien, antes de dejar pasar por alto situaciones que luego te puede traer consecuencias.
Buenas, tengo una duda con las bases de cotización. En mi caso, desde febrero 2020 estoy con reducción de jornada por cuidado de hijo con enfermedad grave al 99% de reducción. Tras calcularme los últimos 6 meses me quedó una base de cotización de 21 euros (2100) al 100%. Hasta septiembre de 2021 la he tenido así. Pero a partir de esa fecha y hasta fecha de hoy me bajaron dicha base a 12 euros (1200).Entiendo que no pueden bajarme así las bases. ¿Es así?. Gracias.
Buenos días Joaquín.
Durante la reducción de jornada por cuidado de hijo con enfermedad grave no se podrá sufrir ningún perjuicio en las cotizaciones mientras que dure esta situación. Por eso, la Seguridad Social entiende que la cotización es del 100% para determinados efectos, aunque la empresa solo cotice durante ese periodo en función de la jornada que supuestamente se esté realizando.
Por tanto, en un caso así, lo más recomendable es contactar directamente con la Seguridad Social para que te puedan explicar qué es lo que ha pasado.
Un saludo.
Muchas gracias. Un saludo
Muchas gracias. Iré a la SS a ver que me dicen, porque no dispongo de nóminas, ni contratos, y el pago era en metálico. Solo tengo el acta judicial del despido en algunos casos, y la vida laboral que sí constan esos periodos trabajados. Pero supongo que las empresas no enviaron las cotizaciones. No sé si me valdrá.
A ver que te dicen en la Seguridad Social. Suerte!.
Un saludo.
Hola que puedo hacer he pedido el informe de cotizaciones para la jubilacion y me salen periodos(meses)que pone ( sin base comunicada) pero en la vida laboral si constan como dado de alta. No tengo las nominas no me las dieron las empresas cerraron y se tramitaron los despidos que pago FOGASA. Como me afecta esto para la jubilacion y si tiene solucion?. Gracias
Hola Luis.
Se puede solicitar a la Seguridad Social que rectifique los errores que hay en el informe de bases de cotización.
Dicha solicitud se puede realizar a través de la web de la Seguridad Social si se tiene un certificado digital, entrando en la «Sede Electrónica». O presencialmente, en la Administración de la Seguridad Social más cercana. En ambos casos, será necesario aportar la documentación que permita acreditar el error cometido (por ejemplo: vida laboral, nóminas, contratos, extractos bancarios (de los ingresos que hacía la empresa), acta de conciliación administrativa o judicial, resolución judicial, etc. Y en el peor de los casos, si no se tuviera ninguna prueba documental, se podría recurrir a una prueba testifical, en el caso de que se cuente con el testimonio de otros trabajadores que fueron testigos de que se trabajó durante ese tiempo.
Un saludo.
Hola, cómo reclamar,(si es que procede ), si soy empleado de hogar interno y no me han cotizado una parte. Hay años atrás que no lo han hecho. ¿Qué debo hacer? Gracias. Saludos.
Hola Heriberto.
En casos así, es recomendable recopilar todas las pruebas que puedan demostrar que años atrás se ha estado trabajando (testigos, grabaciones, WhatsApps, etc.) y que el empleador no ha cotizado durante ese tiempo, con el fin de presentar una demanda para reclamar las cotizaciones que todavía no han prescrito.
Un saludo.
Hola, llevo trabajando 3 años en un restaurante. Ahora tiene dos locales y me pagan en negro porque no tengo papeles. Y quedaron conmigo en que me harían el contrato. Pero me ponen «peros» a cada rato. ¿Qué puedo hacer?, estoy cansado de esperar.
Hola Orlando.
En este artículo encontrarás la información que necesitas.
Un saludo.