Si estás trabajando y un familiar muy cercano necesita de tu ayuda por motivos de salud, la reducción de jornada por cuidado de familiares puede ser la solución. En este artículo, encontrarás la respuesta a las dudas que nos suelen plantear sobre este tipo de reducción de jornada.
Pero si necesitas más tiempo, quizás te interese más la excedencia por cuidado de familiares con reserva del puesto de trabajo. Podrías disfrutar de esta excedencia hasta dos años como máximo. Aunque es posible que tu convenio colectivo te reconozca un periodo mayor.
Índice del artículo
- 1 Dudas frecuentes
- 2 ¿Es necesario llevar cierto tiempo en la empresa para solicitarlo?
- 3 Requisitos para la reducción de jornada por cuidado de familiares
- 4 ¿Qué documentación me puede pedir la empresa?
- 5 ¿Cuánto me puedo reducir la jornada, cómo puedo pedirla y qué derechos tengo?
- 6 ¿Durante cuanto tiempo puedo estar con la reducción de jornada por cuidado de familiares?
Dudas frecuentes
¿Es necesario llevar cierto tiempo en la empresa para solicitarlo?
Esta es una de las preguntas que más nos suelen hacer. Por eso, para tu tranquilidad, que sepas que da igual: el tiempo que lleves en la empresa, que tu jornada sea a tiempo parcial o completo, que tu contrato sea de prácticas, etc. Con que cumplas los requisitos que se describen en la respuesta anterior es suficiente.
Requisitos para la reducción de jornada por cuidado de familiares
Según dice el art. 37.6 del Estatuto de los Trabajadores, puedes pedirla siempre que:
- Seas tú quien se encargue del cuidado directo de esta persona.
- Además, dicha persona tiene que:
- Ser un familiar tuyo de hasta segundo grado por consanguinidad o afinidad. Es decir, se puede solicitar por: padres, hijos, cónyuges, hermanos, etc.
- No poderse valer por sí mismo por razones de edad, accidente o enfermedad.
- No desempeñar actividad remunerada.
¿Qué documentación me puede pedir la empresa?
A la hora de solicitar la reducción de jornada por cuidado de familiares la empresa te puede pedir que acredites tu situación. De ser así, es posible que te solicite que demuestres que tu familiar:
1 ) Tiene una relación contigo por consanguinidad o afinidad (hasta segundo grado)
Lo más normal es que te pidan el libro de familia o los dos DNIs. Por ello, es conveniente llevar los documentos originales y una copia de cada uno de ellos.
2) Está a tu cuidado directo
Es fundamental que demuestres que eres tú la única persona que puede ayudar a tu familiar a realizar las actividades diarias. Es decir, que, si por ejemplo tuvieras una hermana que también se ocupara de su atención, la empresa estaría en su derecho de denegártela. Por tanto, este familiar debe estar a tu cuidado.
Y lo puedes justificar de dos formas:
- Aportando un informe emitido por servicios sociales, en el que manifieste que eres tú su “cuidador principal”. Por ejemplo: Un certificado de la Trabajadora Social del Centro de Salud, la resolución de Bienestar Social, etc.
- Demostrando que el resto de familiares no se pueden encargar de su cuidado. Este puede ser un método más costoso porque tendrías que recabar documentación sobre: contratos, horarios de trabajo, certificados de empadronamiento, etc.
3) No puede valerse por sí mismo
Para solicitar la reducción de jornada por cuidado de familiares la empresa también te puede pedir que demuestres su dependencia. Eso significa que tienes que evidenciar documentalmente que dicho familiar necesita ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Este es un requisito que tienes que tener muy en cuenta. Porque el hecho de que tu familiar tenga algún achaque no es causa suficiente para generar este derecho. De ahí que te puedan exigir que acredites que necesita de tu apoyo por falta de autonomía.
Por norma general, se suelen utilizar los siguientes documentos para poder probarlo:
- Un informe del médico de cabecera que certifique la enfermedad que padece tu familiar. Además, tiene que manifestar que precisa de la ayuda de un tercero.
- Un informe de los servicios sociales en el caso de que bienestar social esté interviniendo en la situación.
4) No trabaja
En el caso de ser pensionista de una incapacidad permanente o jubilación, lo más sencillo es ir a la Tesorería General de la Seguridad Social para obtener un certificado de esto. Y para el resto de supuestos, se puede justificar presentando la declaración del IRPF.
¿Cuánto me puedo reducir la jornada, cómo puedo pedirla y qué derechos tengo?
Los derechos y requisitos para disfrutarla son los mismos que se tienen en la reducción de jornada por cuidado de hijos.
¿Durante cuanto tiempo puedo estar con la reducción de jornada por cuidado de familiares?
No hay límite de tiempo, salvo que desaparezca la causa que motivó la reducción de jornada por cuidado de familiares.
Hola, actualmente estoy en reducción de jornada por guarda legal de un menor de 12 años. Cuando dicho menor cumpla los 12 años tengo que incorporarme al trabajo en turnos de mañana, tarde y noche. Mi marido trabaja 5 días al mes en turnos de 24 horas. Los días que el trabaje, si yo estoy de tarde o de noche mi hijo con 12 años considero que no va a ser autónomo para estar solo toda la tarde ( desde las 14:00 hasta las 22:30) o para quedarse solo en casa a la noche ( desde las 21:30 hasta las 6:30). ¿Podría acogerme a una reducción de jornada por cuidado de familiar, o adaptar mi jornada los días que mi marido trabaja para que mi hijo no tenga que estar solo en casa? Gracias.
Hola Sara.
En cuanto a la reducción de jornada por cuidado de familiares, no se puede solicitar por el simple hecho de tener que cuidar a un hijo mayor de 12 años (ya que sería necesario que tuviera algún tipo de limitación que se pudiera acreditar, normalmente a través de un informe médico y otro de los servicios sociales).
Pero si existen motivos familiares por los cuales se necesita ajustar la duración y distribución de la jornada de trabajo, la adaptación de jornada es una buena opción.
Un saludo.
Hola.
Mi caso es el siguiente. Mi mujer tiene una discapacidad reconocida de un 75% por enfermedad. El caso es que trabaja desde casa por la mañana. He leído que la persona a cuidar no debe trabajar, pero no lo entiendo, ya que si yo quiero estar disponible para ella por las tardes, ¿no me es posible? ¿No hay opción para este tipo de casos?
Muchas gracias.
Hola José,
Para acceder a este tipo de reducción es imprescindible que la otra persona no pueda valerse por ella misma y que no trabaje. Otra opción sería llegar a un acuerdo con la empresa para reducir la jornada a través de una novación del contrato. Pero la novación tiene algunos inconvenientes, entre ellos, que ya no se le podría exigir a la empresa el retorno a la jornada que se tenía antes de la novación. Es decir, se trataría de un cambio definitivo en el que regirían las nuevas condiciones laborales que se hubieran acordado.
Un saludo.
Muchas gracias.
Y claro, otra de los inconvenientes es que si ponen fin al contrato, la indemnización sería menor, así como paro, etc.
Pues lo dicho, faltan todavía avances para conciliar todos los casos, qué pena.
Saludos y gracias de nuevo.
Hola, ¿qué tal?
Me gustaría saber qué requisitos o documentación he de dar a la empresa por reducción de jornada laboral de 50 % por cuidado de mi madre (tiene papel de dependencia grado 1 y tenemos libro de familia que yo soy hijo único) ¿Cómo me cotizarían ese 50% de la reducción laboral a la Seguridad Social? ¿Cómo debo hacerlo?. ¿Qué documentación tengo que mandarle a la Seguridad Social?. ¿La empresa lo realiza todo? Gracias. Un saludo.
Buenos días Alfonso.
– El hecho de tener que aportar una documentación determinada para acreditar la situación familiar, no está regulado en ninguna ley. Por tanto, en mi opinión, ni la empresa puede obligar al trabajador a aportar esa documentación, ni tampoco sería ilegal que la empresa se la pidiera al trabajador.
– El trabajador puede presentar los documentos que justifiquen la necesidad de conciliar la vida laboral y familiar.
– La empresa es la que se encarga de comunicar ese cambio de situación a la Tesorería General de la Seguridad Social.
Un saludo.
Hola, mi marido quiere solicitar una reducción por paternidad. Tenemos un niño de 3 años y nos han informado que se puede solicitar deducción por paternidad sin tener que reducir la jornada, es decir, únicamente seleccionando un horario para que podamos atender a nuestro hijo. Quería saber qué pros y qué contras tiene.
Hola Carmen,
En este artículo encontrarás la información necesaria sobre la reducción de jornada por cuidado de hijos y la adaptación de jornada con ese mismo fin, para que puedas sacar tus propias conclusiones, ya que los pros y los contras dependen de las circunstancias de cada trabajador.
Un saludo.
Si tienes un hijo con discapacidad congénita con dependencia de GRADO III, ¿tienes derecho a reducción de jornada remunerada? Yo soy madre, estoy designada para sucuidado y trabajo como funcionaria interina. Se me concedió una reducción de una hora diaria remunerada por un año por hijo con discapacidad de más del 65%. Pero ya se me ha cumplido y estoy investigando si puedo continuar de igual modo, por concepto distinto, sin que mi salario se vea afectado.
Buenas tardes Yolanda,
Si tu hijo tiene alguna de las enfermedades graves que figuran en el anexo que aparece al final de este Real Decreto, podrías solicitar el permiso por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave, que te reconoce el art 49 e) del EBEP. Para ello, tendrías que reducirte como mínimo la mitad de la jornada y seguirías percibiendo tu salario íntegro. Podrías disfrutar de este beneficio hasta que tu hijo cumpliera los 18 años.
Un saludo.