Algunas empresas se están beneficiando de alumnos en prácticas extracurriculares y curriculares. Los utilizan como mano de obra barata para cubrir determinados puestos de trabajo.
Porque la línea que separa el aprendizaje y la explotación laboral todavía sigue siendo muy fina, debido a que hace falta una regulación más estricta de esta situación. Por eso, te voy a comentar el objetivo de las prácticas y los derechos que tienes como becario al llevarlas a cabo. Y qué puedes hacer en caso de que te estén obligando a realizar un trabajo encubierto.
Índice del artículo
- 1 ¿Por qué hacer prácticas en empresa?
- 2 ¿Qué tipos de prácticas en empresa existen?
- 3 ¿Por qué conceptos se cotiza a la Seguridad Social como becario?
- 4 ¿Qué diferencia hay entre un contrato de becario (mediante un convenio de prácticas) y un contrato en prácticas?
- 5 ¿Puedo denunciar a la empresa si me tienen como becario realizando un trabajo encubierto?
¿Por qué hacer prácticas en empresa?
Años atrás, ser becario suponía una oportunidad a la hora de encontrar empleo. Ya que muchas empresas solían quedarse con los becarios que habían estado formado, consiguiendo contratos laborales, incluso con carácter indefinido.
Así que, era frecuente que pasaran a formar parte de la plantilla de la empresa en cuanto terminaban las prácticas de manera satisfactoria. Pero el mercado de trabajo ha cambiado tanto, que ahora nos encontramos con muy pocas oportunidades de empleo al terminar las prácticas. Esto es debido a que las empresas en la actualidad no suelen tener vacantes.
En consecuencia, los jóvenes de hoy en día lo tienen más complicado a la hora de intentar quedarse en la empresa en la que están haciendo las prácticas. Sin embargo, todavía existen determinados sectores en que las prácticas siguen funcionando. Por ejemplo, en el sector de la informática, debido a la creciente demanda que tienen las empresas de estos profesionales. Y también tienes la opción de poder inscribirte en la Garantía Juvenil para poder recibir alguna oferta de empleo.
¿Qué tipos de prácticas en empresa existen?
Desde que en España nos incorporamos al Espacio Europeo de Educación, los universitarios y los alumnos de formación profesional que desean obtener el correspondiente título académico tienen la obligación de realizar prácticas en empresas.
Con ellas, se intenta que los estudiantes pueden aplicar y complementar los conocimientos que han ido adquiriendo a lo largo de su formación académica. De forma, que puedan aumentar su empleabilidad e incluso su capacidad de emprendimiento.
Estas prácticas regladas académicas se realizan en entidades colaboradoras tales como empresas, instituciones y entidades públicas y privadas, de ámbito nacional o internacional. En la actualidad existen dos tipos de prácticas, las curriculares y las extracurriculares.
¿Qué son las prácticas curriculares?
Las prácticas curriculares son las hay que hacer de manera obligatoria en la mayoría de los estudios universitarios o de formación profesional.
Y se realizan en aquellas empresas e instituciones que han suscrito un convenio de cooperación educativa con la universidad, instituto o escuela de negocio al que pertenezca el estudiante. Las prácticas es una asignatura más de las integradas en el Plan de Estudios del alumno. Así que, una vez realizadas, tendrán que calificártelas y te las deberán reconocer mediante un documento acreditativo. Es decir, tienen el tratamiento de cualquier asignatura.
Estas prácticas suelen recibir distintos nombres: prácticum, prácticas de finde grado, prácticas obligatorias, etc.
¿Se deben remunerar las prácticas curriculares?
Las prácticas curriculares no están sujetas a remuneración, salvo que la empresa interesada decidiera lo contrario. En caso de que la empresa esté dispuesta a pagarte, también tendrá la obligación de darte de alta en la Seguridad Social. Aunque la cotización que realice le será reintegrada en su totalidad. Porque la empresa tendrá una bonificación del 100% en la cotización realizada por ti a la Seguridad Social.
Y si las prácticas no son retribuidas, no tendrán que darte de alta en la Seguridad Social. Por consiguiente, no cotizarás nada durante ese periodo. Aunque contarás con la protección del seguro escolar en caso de ser menor de 28 años. En el supuesto de tener más de 28 años, te dará cobertura el sistema o convenio de protección que tenga establecido el centro de estudios.
¿Qué son las practicas extracurriculares?
Las practicas extracurriculares son aquellas que los estudiantes pueden realizar manera voluntaria. No tienen el tratamiento de asignatura, aunque tienen una finalidad similar a las prácticas curriculares. Es decir, suponen una forma de mejorar el currículum y de hacer contactos para conseguir trabajo. E incluso, según el sector, existe la posibilidad de que pases a formar parte de la plantilla de la empresa.
¿Las practicas extracurriculares deben ser retribuidas?
Las empresas no están obligadas a pagar a los estudiantes durante periodo de prácticas extracurriculares, ni a darles de alta en la Seguridad Social. Por tanto, sucede lo mismo que en el caso las prácticas curriculares. Es decir que, si la empresa te da voluntariamente una «ayuda económica al estudio», te tendrá que dar de alta en la Seguridad Social. Pero en este caso, la empresa no podrá beneficiarse de ningún tipo de bonificación en las cuotas de la Seguridad Social.
Requisitos para que te den de alta en la Seguridad Social
Estos son algunos de los requisitos que se han de cumplir:
- La retribución económica tiene que provenir de la empresa institución o entidad pública o privada en la que hagas las prácticas extracurriculares.
- Deberás estar de alta en la Seguridad Social durante todo el periodo que permanezcas en la empresa.
- Las prácticas extracurriculares han de estar vinculadas a los estudios universitarios o de formación que estés realizando.
¿Por qué conceptos se cotiza a la Seguridad Social como becario?
Al cotizar por ti durante las practicas retribuidas, lo harán por las mismas contingencias que cualquier trabajador por cuenta ajena. Salvo en el caso de la contingencia por desempleo, FOGASA y formación profesional. Por estos últimos conceptos, no se cotiza durante las prácticas.
¿Qué diferencia hay entre un contrato de becario (mediante un convenio de prácticas) y un contrato en prácticas?
El convenio de prácticas está dirigido a alumnos que todavía no han terminado sus estudios. Y se caracteriza porque no existe una relación laboral entre la empresa y el alumno, dado a su naturaleza formativa. De hecho, aunque la empresa se quedará contigo después de hacer las prácticas, no te tendrían en cuenta ese tiempo a efectos de antigüedad o periodo de prueba.
En cambio, en el contrato en prácticas sí que existe una relación laboral entre la empresa y el trabajador. Y el trabajador ha de tener la titulación requerida, antes de incorporarse al puesto de trabajo. Es decir, ha de ser titulado.
Así que, aunque tengan nombres similares, es importante que sepas que son conceptos muy distintos.
¿Puedo denunciar a la empresa si me tienen como becario realizando un trabajo encubierto?
Por supuesto, puedes denunciar a la empresa ante la Inspección de trabajo, e incluso puedes demandarla por este abuso. Para ello, te recomiendo que recojas todas las pruebas que estén a tu alcance durante el periodo que estés de «formación» (emails recibidos, WhatsApps, grabaciones ocultas de la formación que recibes, etc).
Deja una respuesta