¿Cuánto cobraré de salario neto?, es una duda frecuente que se suele tener cuando vas a ser contratado o contratada por una empresa. Porque una cosa es el salario que aparece reflejado en tu nómina y otra el que realmente ingresarán en tu cuenta corriente.
Por esa razón, te voy a explicar en qué consiste la diferencia entre salario bruto y salario neto. Y cómo puedes calcular ambos importes.
¿Qué es el salario bruto?
Cuando el empresario te hable de salario bruto, tienes que tener en cuenta que se está refiriendo a la suma de todos los conceptos de la nómina.
Estos conceptos pueden ser salariales o no. Por tanto, el salario bruto es la suma de:
- El salario base.
- Los complementos salariales que te corresponden según la ley o el convenio colectivo al que pertenezcas. Por ejemplo, los complementos de antigüedad, penosidad, toxicidad, peligrosidad, calidad, etc.
- Horas extraordinarias, cuyo importe viene regulado normalmente en el convenio colectivo, y nunca puede ser inferior al valor de la hora ordinaria.
- Gratificaciones extraordinarias de carácter periódico. Es el caso, por ejemplo, de las pagas extraordinarias o las pagas de beneficios.
- Percepciones extrasalariales. Es lo que te abona la empresa para compensar o indemnizar los gastos que tienes en el ejercicio de tu profesión. Sin embargo, no tienen la consideración de salario, aunque computen como parte del salario. En este supuesto te estoy hablando de: el coche que te deja la empresa para trabajar, el móvil que te facilitan, las dietas qué te dan cuando te desplazas, los tickets de restaurante, los gastos de alojamiento, la formación, etc.
Ejemplo de salario bruto
Juan tiene una nómina compuesta por los siguientes conceptos:
- Salario base: 1.050 €/ mes.
- Plus de antigüedad: 68 €/ mes
- Plus de peligrosidad: 52 € al mes
Si Juan o tu vais a vuestra nómina, veréis que existe un apartado que recibe el nombre de «Total devengado», que es el salario bruto. En este supuesto, aparecerá lo siguiente: 1.050 € /mes + 68 € / mes + 52 €/ mes = 1.170 € /mes
Por consiguiente, 1.170 €/ mes es el «Total devengado». En consecuencia, esta última cifra es el salario bruto de Juan.
¿Qué es el salario neto?
El salario neto es aquel que realmente verás ingresado en tu cuenta bancaria. Este importe se obtiene al restar del salario bruto, las aportaciones que haces a la Seguridad Social y lo que pagas a Hacienda por el IRPF.
Siguiendo el ejemplo anterior:
A Juan se le descontará de esos 1.170 € brutos al mes el:
- 4,7% de cotización por Contingencias Comunes: 54, 99 €
- 1,55% de cotización por Desempleo: 18,13 €
- 0,10% de cotización por Formación Profesional: 1,17 €
- 19% de retención de IRPF: 222,3 €
Por tanto, el «Líquido total a percibir» será de 873,41 €/ mes. Esta será la cantidad que percibirá Juan es su número de cuenta, como salario neto.
En las entrevistas de trabajo es habitual que algunos trabajadores intenten negociar con los empresarios el salario neto mensual que quieren cobrar. Pero esto es algo absurdo porque el salario neto puede ir cambiando en función de las cotizaciones a la Seguridad Social o de las retenciones de IRPF que se realice. Porque, por ejemplo, Hacienda no le retiene lo mismo a un trabajador casado con hijos, que a un trabajador soltero sin cargas familiares.
¿Del salario bruto cuanto te quitan?
Para obtener el salario neto te descontarán del salario bruto:
a) Las aportaciones a la Seguridad Social
Tanto la empresa como tú realizaréis una aportación a la Seguridad Social todos los meses para cubrir las posibles contingencias que pudieras sufrir por:
- Contingencias comunes. Este es el mayor descuento que de todos. Y está destinado a pagar las pensiones y prestaciones de la Seguridad Social, que podrías percibir en caso accidente, maternidad o enfermedad común.
- Contingencias profesionales. Sirve para darte cobertura en caso de sufrir un accidente de trabajo o padecer una enfermedad profesional.
- Desempleo. Se utiliza para financiar la prestación por desempleo. Pudiéndote beneficiar de esta última si te quedas en el paro.
- Formación Profesional y otras cotizaciones. Es un importe que se destina a formación y el reciclaje de los trabajadores.
Así que, la empresa cotiza por ti a la Seguridad Socias una cuantía que suele oscilar entre el 32% y el 38% de tu salario. Y lo que tu aportas a la Seguridad Social por estos conceptos lo puedes ver desglosado en tu nómina. Dicho porcentaje dependerá del tipo de contrato de trabajo que te hayan hecho y de la categoría profesional o grupo de cotización al que pertenezcas.
b) La retención del IRPF
La empresa te debe retener un determinado porcentaje que estará entre el 19% y el 45%, en función del sueldo que tengas, para pagar el IRPF. Esta cantidad será ingresada por ellos en la Hacienda Pública.
Dicho porcentaje dependerá muchos factores, como el número de pagas extras, el tipo de contrato, las circunstancias familiares y personales (hijos, estado civil, condiciones físicas, etc.)…
Además, en el supuesto de que hagas la declaración de la renta y te salga que te han retenido demás, Hacienda te devolverá la diferencia. Y en caso contrario, serás tú quien tengas que abonarle a Hacienda lo que le debas.
¿Porque es importante conocer cuál es el salario bruto?
En la práctica es lógico que lo que te importe saber sea el salario neto, ya que es el dinero del que podrás disponer cada mes para tus gastos, caprichos, etc. Pero realmente el salario bruto es fundamental para conocer la cantidad de cotizaciones y tributaciones que has realizado. Porque ten presente, que cuanto más hayas cotizado a la Seguridad Social mayor será la pensión o prestación que te corresponda por jubilación, invalidez, viudedad, maternidad, paternidad, baja médica, etc.
Además, a la hora de calcular la indemnización por despido, es el salario bruto el que se utiliza para este fin. Resultando una cantidad mayor a la que correspondería si se utilizara el salario neto para este cálculo.
Por otra parte, las ayudas asistenciales por desempleo ponen un límite de rentas que viene determinado en función del salario bruto.
Deja una respuesta