En caso de que el empresario no te pague la baja por enfermedad, tienes 2 opciones para conseguir que te la abonen. Estas situaciones de impago suelen ocurrir cuando el empresario no tiene la suficiente liquidez para pagar la baja. O cuando es el INSS o la Mutua quien le da el dinero al empresario para que le pague al trabajador la baja, y en lugar de dárselo al trabajador, se apropia indebidamente de ese dinero.
Por ese motivo, en esta entrada te diré que dos opciones tienes para reclamar el pago de la baja por enfermedad. De esta forma, podrás elegir la que más te interese. Ten presente que la ley te ampara, ya que el empresario está obligado a pagarte en esta situación, con independencia de quien asuma el coste de la baja (el propio empresario, la Mutua, o el INSS). Además, te contaré que consecuencias puede tener el empresario.
¿Quién paga la baja por enfermedad?
A) Si la baja es por enfermedad común o accidente común
- Los primeros 3 días de baja, como no se tiene derecho a cobrar nada, nadie te pagará.
- Del 4º al 15º día de baja, será el empresario el que tendrá que abonarte el pago de la baja por enfermadad.
- Del 16ª en adelante, será el INSS o la Mutua quien asumirá el coste de la baja. Y aunque el empresario ya no asuma el coste de la baja, será él el encargado de seguir pagándotela a través de lo que se conoce como «pago delegado». Por consiguiente, el empresario te abonará el importe de la baja que te corresponda y luego arreglará cuentas con el INSS o la Mutua, para compensar la cuantía que te ha abonado.
Y si el Convenio Colectivo establece una mejora del importe a percibir en cualquiera de los periodos anteriores, dicho cargo y pago, lo asumirá siempre el empresario.
B) En caso de accidente laboral o enfermedad profesional
El primer día de baja lo pagará de forma integra la empresa, como un día normal de trabajo. Pero a partir del día siguiente de baja, ya será la Mutua correspondiente la que se hará cargo del coste de la baja, que será el 75% de tu salario.
Sin embargo, será el empresario quien te pague esos días de baja a través del “pago delegado”. Y posteriormente, el empresario ya le reclamará el abono de esa cuantía que te ha pagado a la Mutua que ha asumido el coste de tu baja.
¿En qué casos el INSS o la Mutua paga directamente la baja por enfermedad?
Como has visto en el apartado anterior, por normal general, es el empresario el que paga la baja por enfermedad, con independencia de quien se haga cargo del coste de la misma. Porque hay que diferenciar entre quien paga físicamente y quien se hace cargo del coste.
Sin embargo, hay determinados supuestos en los que el INSS o la Mutua son los encargados de pagar directamente el subsidio de la baja por enfermedad al trabajador, sin que el empresario intervenga. Y se produce, en cualquiera de estos supuestos, cuando el trabajador o la trabajadora:
- Se ha visto afectado/-a por el incumplimiento del empresario del pago delegado.
- Haya finalizado su relación laboral, de forma voluntaria o forzosa y continúe de baja por enfermedad.
- Pertenece a una empresa de menos de 10 trabajadores, que ya ha pagado más de 6 meses la baja por enfermedad.
- Sigue de baja después de haber agotado la prestación por desempleo.
- Haya estado más de 365 días de baja por enfermedad. Durante la prórroga percibirá el pago directo.
- Al iniciar un expediente de incapacidad permanente.
¿Qué puedo hacer si el empresario no me paga la baja por enfermedad?
Si el empresario no te paga la prestación económica de la baja por enfermedad, tienes dos opciones:
a) Reclamar judicialmente el importe de la baja que te deba la empresa
Para ello, tienes de plazo máximo un año, a contar desde el día en que empezó a deberte el empresario la primera nómina.
Además, al presentar esta reclamación, puedes exigir la extinción de la relación laboral conforme indica el art. 50 del Estatuto de los Trabajadores. De esta manera, podrías poner fin a la relación laboral, y la Mutua o el INSS te seguiría pagando la baja por enfermedad hasta que te dieran el alta médica.
Este tipo de demanda judicial, suele llevar su tiempo en resolverse. Pero si la cantidad adeudada no sobrepasa los 6.000 €, tienes la posibilidad de reclamar dicho impago a través del procedimiento monitorio. Este último, tiene la ventaja de que es más rápido y sencillo.
b) Solicitar el pago directo al INSS
Para ello, tendrás que pedirle al INSS o a la Mutua (en función de quién tenga la obligación de pagarte) el formulario para solicitar el pago directo, cumplimentarlo con tus datos y entregarlo en la entidad que deba pagarte la baja por enfermedad (INSS o Mutua).
De esta forma, será la Mutua o el INSS quien te pague directamente a ti la baja, sin que esté el empresario de por medio.
Si el empresario ya te debiera algunas nóminas (antes de estar de baja por enfermedad) y tu intuición te dice que tampoco te va a pagar el tiempo que estés de baja, también puedes solicitar el pago directo. Así, evitarás que el empresario haga de intermediario y se quede con el dinero que te corresponde.
¿Qué consecuencias tiene el para el empresario incumplir con el pago de la baja por enfermedad?
El empresario al no cumplir con su obligación de abonar la baja por enfermedad, estaría cometiendo una infracción muy grave, tipificada como tal, en el art. 23 de la LISOS. Por tal infracción, estaría expuesto a tener que pagar una sanción que oscilaría entre 6.251 € cómo mínimo y 187.515 € como máximo. Además, podría tener que pagar los correspondientes intereses que le pudieran reclamar.
Pero la cosa no acaba ahí, porque al quedarse con el dinero que le da el INSS o la Mutua para que pague la baja por enfermedad del trabajador, estaría cometiendo un delito de apropiación indebida, recogido en el art. 253 del Código Penal.
Buenos días,
Llevo de baja más de un año y este mes he recibido de cobro menos de mi 75% de la base reguladora, a lo sumo en la diferencia han sido como 25 euros. He reclamado a mi empresa pero no me dan respuesta y yo sé que eso está mal en contraste con lo percibido otros meses y mi situación no ha cambiado. ¿Que puedo hacer en este caso?
Buenos días Raquel,
Normalmente, la persona trabajadora sigue cobrando lo mismo tras sobrepasar el año de baja, salvo que el convenio colectivo o el acuerdo de empresa establezca lo contrario (porque le reconozca un complemento de incapacidad temporal solo durante los primeros 365 días de baja).
Pero si existe algún error en el importe, lo ideal es que la persona trabajadora lo hable con la empresa para intentar solucionarlo por las buenas. Y si la empresa no está por la labor, se puede denunciar ante la Inspección de Trabajo.
Un saludo.
Hola, soy Rafael, tengo la incapacidad permanente total. Estoy en una empresa desde 2017. Ahora estoy de baja laboral. El 1 de octubre hizo un año. Entonces, me pasaron a la Seguridad Social. Y desde entonces no cobro, porque según ellos, van con retraso ¿qué puedo hacer?
Buenos días Rafael.
En estos momentos hay un grave problema con el cobro de las pensiones y prestaciones de la Seguridad Social, por la falta de personal que tiene dicho organismo. Y son muchas las personas que se están viendo afectadas.
Se puede presentar una reclamación previa ante el INSS, solicitando además el pago de los intereses de demora. Y si el INSS deniega esta solicitud. Ya se podría demandar al INSS, para ir a juicio.
Un saludo.
Buenos días. Estando de baja finalizó mi contrato y pasé directamente al INSS, desde el 08/11/2023 aún no se ha tramitado mi expediente para el pago, ¿qué puedo hacer?, ¿dónde puedo reclamar?
Buenos días Vic,
En situaciones así, lo más recomendable es contactar directamente con INSS para saber qué sucede con el expediente.
Un saludo.
Hola,
Desde octubre de 2022 que estoy de baja, estamos a 12 de enero y aún no me han pagado nada. Cuando hablo con mi jefe me dice literalmente: «Que cuando la Seguridad social se lo ingresé, me pagará. Que todavía no se lo han ingresado y que como comprenderé no va a sacar el dinero de mi baja de su bolsillo. ¿Qué debería hacer? ¿No me va a pagar verdad?
Un saludo.
Hola RJ.
Cuando el empresario no paga (por cualquier excusa), es recomendable pedirle el pago directo al INSS. De esta forma, ya se cobraría la baja directamente del INSS, sin que esté el empresario de por medio.
Un saludo.
Buenos días, tengo una duda. Llevo un año de baja. Me están haciendo pruebas porque no saben muy bien que tengo. La medica de cabecera no me daba el alta porque decía que en el puesto que ocupo era peligroso que trabajase. Y me decía que si la cogía y me pasaba algo no podría reclamar nada. Vamos, que me dio miedo y le hice caso. Ahora estoy esperando que me llame el INSS. El caso es que mi jefe desde que estoy de baja, de pagarme el día uno, empezó a pagarme el 8, el 13, el 17,18… y a día de hoy, este mes, aun no me ha pagado. Y todo esto, me conlleva tener problemas con los pagos, el casero, etc. ¿Es normal y legal que me pague cuando quiera, y tan tarde?
Gracias de antemano.
Hola Irina.
El retraso continuado en el pago de la baja es un incumplimiento por parte de la empresa que es denunciable. Por tanto, ante un incumplimiento así, se puede solicitar el pago directo de la baja en la mutua o el INSS (dependiendo de qué entidad deba asumir el coste de esa baja) para ya no tener problemas en el cobro.
Para poder solicitar el pago directo, si no se quiere pedir la extinción de la relación laboral, se puede denunciar a la empresa ante la Inspección de Trabajo por los retrasos continuados en el pago de la baja. Y con la copia de esa denuncia y el formulario que facilite la mutua o el INSS, se puede solicitar el pago directo de la baja.
Un saludo.
En este caso puedo pedir la extinción laboral y tener derecho a paro o alguna indemnización?
Gracias
Hola IRAIDIS,
Sí, al ser un incumplimiento grave del empresario, se puede solicitar la extinción de la relación laboral con derecho a cobrar la indemnización correspondiente y la prestación por desempleo si se ha cotizado lo suficiente para ello (conforme indica el art. 50 del Estatuto de los Trabajadores). Pero hay que tener en cuenta, que la extinción del contrato la debe decretar un juez. Por tanto, es necesario demandar a la empresa por dicho incumplimiento para que tenga estos efectos.
Un saludo.
Buenas, mi nombre es Hiedra. Quería saber qué hacer con mi caso, ya que llevo 3 meses sin que me pague mi jefe, estoy de baja por ansiedad y he reclamado en la mutua que me paguen ellos, ya que no me dicen nada.
Hola Hiedra.
En el artículo encontrarás las dos posibles soluciones que existen. Pero si todavía tienes dudas, puedes acudir a un graduado social o abogado de tu zona (o sindicato), para que puedan estudiar tu caso y puedan asesorarte sobre qué es lo que te conviene más hacer (ya que cada persona tiene sus propias circunstancias e intereses, que hay que tener en cuenta a la hora de responder a una cuestión así).
Un saludo.
Buenas, tengo una duda que comentarte… Trabajo en comercio y hace un mes estuve de baja por síntomas covid durante 10 días. Por ello se descontó de mi nómina cierta cantidad, y me gustaría saber cuál sería el procedimiento ideal para este caso, ya que la ley con el tema del covid cambió mucho y no acabo de entender bien qué debería hacer.
Muchas gracias, un saludo.
Hola María.
Las bajas por coronavirus se deben pagar como si se tratara de un accidente de trabajo, como bien sabes. Pero hay casos en los que el INSS, por error, no está tramitando bien este tipo de bajas. Porque en algunos casos las está tramitando como si fueran por enfermedad común, en vez de por accidente de trabajo, dando lugar al cobro de una prestación inferior. Así que, está podría ser una causa.
De ser ese el problema, conveniente acudir a la Seguridad Social o llamar a dicho organismo por teléfono, para comunicarles esta situación con el fin de que un gestor de la Seguridad Social pueda subsanar dicho error, para poder percibir la cuantía correcta de la prestación.
Un saludo.
Esos 10 días te los tiene que pagar al 100%
No te pueden descontar nada.
Me han echado de la mutua alegando que no fui a una revisión aún mandando mi justificante del medico de cabecera, el cual me pidieron por no tener movilidad. ¿Qué debo hacer? ¿puedo pedir que me abone la baja la seguridad social directamente, puesto que todavía estoy de baja por la seguridad social?
Hola Tamara.
Si a pesar de haber acreditado la ausencia, la mutua considera que dicha justificación es insuficiente, procederán a la extinción del subsidio por incapacidad temporal. Pero si la mutua ha actuado injustamente, se puede presentar una reclamación previa. Y si no resulta favorable, ya se podría presentar una demanda.
Un saludo.
Hola. Estoy de baja por incapacidad temporal desde 5 de noviembre y hasta el día de hoy no me han pagado.¿ qué puedo hacer?
Hola Florentina.
Si la persona trabajadora no percibe el pago de su baja y su contrato de trabajo sigue vigente, puede reclamar el pago de la baja por la vía judicial.
Un saludo.
¿ Que hacer si es la mutua quien después de pagarte dos meses deja de pagar estando aún de baja, alegando que no está de acuerdo con el motivo de la baja?
Alegan que acepté un trabajo después de hacerme una biopsia con una empresa con la que llevo tiempo trabajando para limpieza en casos de siniestros de los seguros hasta la finalización de las obras, pero creo que no podía rechazar un trabajo como está la vida, mas sin saber aún el resultado y recomendándome el médico que siguiera con mi vida normal, por desgracia me han operado, sigo de baja y no cobro nada.
Hola Ana.
Por normal general, el trabajo (ya sea en la misma empresa o en otra distinta) es incompatible con la baja temporal. Pero habría que ver desde el punto de vista médico, si se puede acreditar que el trabajo que se ha realizado es compatible con el problema de salud que se tiene o no, para poder reclamar el pago de la baja.
Un saludo.