Hay muchos niños, adolescentes y adultos afectados hoy en día por el TDA con hiperactividad, más conocido como TDAH. Y este problema salud, unido a otras comorbilidades, como por ejemplo, trastorno negativista desafiante, ansiedad, etc. puede dar lugar a la discapacidad de la persona que lo padece.
Por tanto, si estás en una situación así, es importante que consigas el reconocimiento de la discapacidad por TDA con hiperactividad. Porque de esa manera, podrás acceder a una serie de ventajas y beneficios económicos, que te pueden hacer la vida más fácil.
¿En qué consiste el TDA con hiperactividad o TDAH?
El TDA (trastorno de déficit de atención) con hiperactividad, es un retraso en el desarrollo de 5 regiones del cerebro, especialmente las prefrontales. Este retraso suele ser de unos tres años respecto a otros niños de la misma edad. En la mayoría de casos, el origen de este trastorno es genético.
Pero el hecho de tener un retraso en la maduración de algunas regiones de cerebro, no significa que las personas que tienen TDA con hiperactividad son menos inteligentes (además, la maduración de las regiones cerebrales vinculadas al movimiento de las personas que tienen TDA con hiperactividad, suele estar más avanzada que el resto niños de su misma edad).
Aunque el TDA con hiperactividad crea una serie de comportamientos en las personas que lo padecen (especialmente en el caso de niños), que pueden ser interpretados erróneamente por su entorno como que están bien de salud, pero simplemente son vagas, charlatanas, maleducadas, distraídas, inquietas, etc. Y esto les afecta en distintos aspectos de su vida, a nivel: escolar, laboral, familiar o de amistad.
Entonces, se supone que ese retraso en el desarrollo del cerebro se soluciona con el tiempo, al llegar a adultos. Sin embargo, la realidad parece ser otra. Ya que en la práctica, aproximadamente a una cuarta parte de esos jóvenes con TDA con hiperactividad que pasan a ser adultos, les acompañarán las secuelas de este trastorno de por vida. De ahí, que existan especialistas que apunten a que también puede tratarse de un patología de origen neurológico. Y hay otros, que incluso dicen que puede ser debido a un factor ambiental. Aunque todavía no existen estudios que puedan confirmarlo.
Pero lo que parece evidente, es que los síntomas son diferentes en cada etapa de la vida.
¿A quién suele afectar el TDA con hiperactividad o TDAH?
El TDA con hiperactividad suele ser hereditario. Además, es más frecuente en hombres que en mujeres.
Este trastorno suele manifestarse antes de los 12 años de edad.
¿Qué tratamiento tiene el TDA con hiperactividad?
Depende de la edad y de las características que tenga la persona que tiene el TDA con hiperactividad. Aunque normalmente suele consistir en una combinación de medicamentos, tratamientos psicológico y asesoramiento educativo. Por consiguiente, el tratamiento dependerá de cada caso en concreto. Pero debes tener presente, que estos tratamientos sirven para aliviar los síntomas, pero no para curar este trastorno.
¿Puedo pedir la discapacidad por TDA con hiperactividad?
Si quieres pedir la discapacidad para tu hijo o hija, que todavía no ha llegado a la edad adulta y tiene TDA con hiperactividad, sí que puedes hacerlo.
Pero si ya está en edad adulta o eres tú quien desea solicitar la discapacidad por TDA con hiperactividad, no la concederán. Ya que en España la Administración no concede esta discapacidad a personas en edad adulta. Porque considera que las personas que padecen este trastorno en edad adulta, ya no tienen dificultades para adaptarse a la vida diaria.
¿Qué grado de discapacidad por TDAH pueden darle a mi hijo?
EL TDA con hiperactividad, al ser un problema grave de salud, en la mayoría de casos suele conseguirse el reconocimiento de una discapacidad superior al 33%. Pero para saber qué grado de discapacidad tiene tu hijo, el Tribunal Médico tendrá que saber cómo interactúa el niño/-a con el entorno. Así que, tendrá en cuenta estos aspectos de su salud mental:
- Si en su día a día es autónomo/-a, o necesita de la intervención de otra persona para realizar actividades básicas.
- En qué grado le afecta el TDA con hiperactividad a su actividad escolar o laboral.
- Qué síntomas concretos tiene.
A la hora de baremar estos aspectos, el Tribunal médico deberá seguir el criterio único que existe para realizar esta valoración, y que viene recogido en Capítulo 16 (enfermedad mental) del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad.
Una vez que hagan esta valoración, recibirás la resolución en la que te indicarán si tu hijo/-a tiene un grado de discapacidad de:
- Clase I: Discapacidad nula (el 0%), por presentar un sintomatología aislada que no disminuye la capacidad funcional.
- Clase II: Discapacidad leve (del 1% al 24%)
- Clase III: Discapacidad moderada (entre el 25% y el 59%)
- Clase IV: Discapacidad grave (del 60% al 74%)
- Clase V: Discapacidad muy grave (el 75%)
¿A partir de qué grado de discapacidad puedo obtener ventajas?
Con el reconocimiento de un grado de discapacidad igual o superior al 33%, ya puedes pedir en la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social el certificado de discapacidad o la tarjeta de discapacidad. Dicho certificado o tarjeta te servirá para poder solicitar las ayudas por discapacidad que te correspondan.
¿Qué informes debo presentar para pedir la discapacidad?
Tendrás que presentar todos los informes médicos y psicológicos que tengas, para poder acreditar el diagnóstico de TDA con hiperactividad y las secuelas (cognitivas y emocionales) que todavía le quedan a tu hijo/a, después de haber recibido el tratamiento.
Entonces, son válidos todos los informes de los profesionales que estén tratando a tu hijo o hija con TDA con discapacidad. Por ejemplo, son válidos los informes del psicólogo o psiquiatra; los del orientador del centro educativo al que pertenece tu hijo o hija; los del trabajador social que haya tenido que intervenir en caso de que vuestra familia tenga dificultades de inserción social, por problemas laborales, económicos, familiares, etc.
¿Qué empleos son mejores si tienes TDA con hiperactividad?
Si eres una persona adulta con TDA con hiperactividad, seguro que te distraerás con facilidad y que te será complicado realizar actividades que requieran organización y planificación. Y esto es algo que deberás tener en cuenta a la hora de conseguir un empleo o formante en una profesión determinada. Ya que podría hacerte muy infeliz tener un empleo que consista en realizar tareas repetitivas, por lo aburrido que puede resultarte. Por ejemplo, operario de fábrica, bibliotecario, etc.
Por eso, es recomendable que te centres en empleos que se adapten más a las características positivas que tienes. Ya que las personas con TDA con hiperactividad os soléis caracterizar por tener:
- Una creatividad mayor que el resto de personas.
- Un nivel elevado de energía, que os permite realizar múltiples tareas.
- Una mayor resiliencia ante las adversidades, porque os sabéis adaptar bien a las situaciones complicadas que os puedan surgir. Es decir, asumís mejor los cambios.
- Una buena reacción ante cualquier emergencia, etc.
Por esa razón, al tener TDA con hiperactividad, es aconsejable que busques profesiones de tipo creativo (cocinero, diseñador industrial, desarrollador web, etc). O profesiones en las que se requiere tener un nivel elevado de empatía (psicólogo, enfermero, trabajador social, etc). O profesiones en las que estés en movimiento y expuesto a constantes cambios (militar, policía, bombero, etc).