En el supuesto de que la empresa te haya acusado de haber cometido una transgresión de la buena fe contractual, ¡cuidado!, porque podría llegar a despedirte por dicho motivo.
Por esa razón, te voy a explicar, entre otras cosas, en qué consiste la transgresión de la buena fe contractual, qué consecuencias tiene, cómo puede probar la empresa esos hechos, y cuándo prescribe la falta de la que te acusan (por si recibieras la sanción fuera de plazo).
¿Qué es la transgresión de la buena fe contractual?
El art. 5 a) del Estatuto de los Trabajadores establece que los trabajadores deben cumplir con las obligaciones de su puesto de trabajo, respetando las reglas de la buena fe y diligencia. Pero, de momento, no hay ninguna norma que defina exactamente qué es la transgresión de la buena fe contractual.
Así que, la definición que existe en la actualidad de transgresión de buena fe contractual, procede de la extensa jurisprudencia que hay sobre este tema. Y se podría definir, como un comportamiento inapropiado que perjudica a los intereses de la empresa o que vulnera las normas o acuerdos que tiene establecidos la empresa.
Además, carece de importancia que hayas cometido la transgresión de la buena fe contractual de manera involuntaria. Ya que el requisito fundamental, es que hayas tenido un comportamiento grave y culpable.
Ejemplos de transgredir la buena fe contractual
Como la ley no indica las causas concretas que provocan la transgresión de la buena fe contractual, hay que acudir a la jurisprudencia para saber si los hechos de los que te acusa la empresa suponen una transgresión de la buena fe contractual o no.
Algunos de los supuestos más frecuentes de transgresión de buena fe contractual, pueden ser los siguientes:
- Quedarte con dinero o materiales que son de la empresa.
- Enviar clientes de la empresa a otra empresa o a tu propio negocio, para conseguir un beneficio económico.
- Dañar, por negligencia o imprudencia, materiales o productos que son propiedad de la empresa.
- Cogerte una baja médica, para trabajar en otra empresa o en tu propio negocio durante la baja médica. Siempre, eso sí, que desempeñes una actividad en esa otra empresa, que sea incompatible con la dolencia que ha causado la baja médica.
- Haber declarado tener un título que en realidad no tienes.
- Disfrutar de permisos o licencias por una causa que no tiene nada que ver con la finalidad por la que te concedieron esos permisos o licencias. Por ejemplo, pedir una reducción de jornada para cuidar de tu hijo menor de 12 años, cuando tienes quien lo cuide y tu único objetivo es poder dedicar ese tiempo extra a trabajar en otra empresa (sin que lo sepan).
- Ocultar información relevante, fingiendo no saber nada sobre ese tema en concreto.
Diferencia entre buena fe contractual objetiva y subjetiva
La buena fe contractual objetiva es la que tiene su origen en el cumplimiento de la ley, las normas establecidas por la empresa y las cláusulas que se han acordado en el contrato de trabajo.
En cambio, la buena fue contractual subjetiva, hace referencia al conjunto de valores que deben regir cualquier relación laboral, para que exista armonía entre las partes. Es decir, se enfoca en la intención con la que actúa cada una de las partes del contrato (tú y la empresa).
Algunos de los valores que definen la buena fe contractual subjetiva son honestidad, fidelidad, lealtad y protección de la confianza suscitada.
Consecuencias de transgredir la buena fe contractual
El art. 54.2 d) Estatuto de los Trabajadores señala que el empresario tiene derecho a poner fin a la relación laboral si la persona trabajadora ha cometido una transgresión de la buena fe contractual o ha abusado de la confianza en el desempeño de su trabajo, cuando su comportamiento sea considerado grave. Ya que en los casos más leves, puede sancionar este comportamiento con una amonestación verbal, o con una suspensión de empleo y sueldo.
Entonces, para que la empresa pueda determinar el grado de gravedad de la transgresión de la buena fe contractual que has cometido, tiene que hacer una valoración de aspectos, como por ejemplo, la categoría profesional, el nivel de responsabilidad que tienes en tu puesto de trabajo, la antigüedad en la empresa o la experiencia profesional que tienes.
¿Pueden despedirme si no he ocasionado ningún perjuicio?
Una vez que ha quedado probado que has cometido una transgresión de la buena fe contractual, la empresa o el empresario tiene derecho a despedirte aunque no le hayas causado un perjuicio real o económico. Ya que será suficiente con que alegue que ha perdido la confianza que había depositado en ti, para que pueda hacer efectiva la extinción de la relación laboral.
Porque, por ejemplo, si hubieras realizado un uso de indebido de información confidencial, aunque no hubiera tenido ningún efecto negativo sobre el negocio, la empresa o el empresario sí que podría despedirte por pérdida de confianza. Debido a que después de lo sucedido, ya no confiarían en darte información sensible para que hagas tu trabajo.
¿Cuándo prescribe la transgresión de la buena fe contractual?
Si la empresa ha decidido sancionarte porque has cometido una transgresión de la buena fe contractual, tendrá que aplicarte la sanción dentro del plazo que señala el art. 60.2 del Estatuto de los Trabajadores. De lo contrario, la falta que has cometido prescribirá, y ya no podrían sancionarte.
Según el art. 60.2 del Estatuto de los Trabajadores, si la transgresión de la buena fe contractual que has cometido es una falta leve, la empresa tendrá 10 días para sancionarte. Si se trata de una falta grave, el plazo de prescripción será de 20 días.
Pero ¡atención!, porque en el caso de las faltas muy graves, que pueden ser sancionadas con el despido disciplinario, el plazo de prescripción no es el que indica el art. 60.2 del Estatuto de los Trabajadores (60 días desde la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de la comisión de la transgresión de la buena fe contractual, y en cualquier caso, a los 6 meses de su comisión). Ya que, si fuera así, podrías estar, por ejemplo, ocultado información relevante continuamente para intentar agotar ese plazo de prescripción de 6 meses de manera fraudulenta, con el fin de evitar que puedan sancionarte. Dejando indefensa a la empresa.
Por eso, el Tribunal Supremo (STS 834/2018, 14 de Septiembre de 2018) ha tenido en cuenta este tipo de circunstancias, y ha establecido que el plazo de prescripción de las faltas muy graves comenzará a contar a partir de la fecha en la que la empresa tenga un conocimiento absoluto y exacto de los hechos. Es decir, el plazo de 6 meses de prescripción no empezará a contar a partir del día en que la empresa, simplemente tenga un conocimiento genérico de lo sucedido.
¿Existe una transgresión de la buena fe por hechos ocurridos fuera del trabajo?
Sí, porque pueden existir hechos que hayas realizado fuera del trabajo, que perjudiquen directamente a la empresa que te ha contratado. Por ejemplo, se produciría una transgresión de la buen fe contractual si trabajas en un tienda de ropa, y por tu puesto de trabajo, sabes cómo funcionan los sistemas antirrobo. Y con ese conocimiento, te vas a robar ropa (fuera de tu horario de trabajo) a otra tienda de la misma empresa.
¿Cómo probar la transgresión de la buena fe contractual?
Si te hacen un despido disciplinario por transgresión de la buena fe contractual y lo impugnas dentro de los 20 días hábiles siguientes, la empresa tendrá que presentar en el juicio pruebas que puedan acreditar que dicho despido está justificado.
Así que, la empresa puede aportar como pruebas, por ejemplo, mensajes de WhatsApps, correos electrónicos, testigos, grabaciones ocultas, etc, que puedan demostrar que has tenido un comportamiento doloroso o negligente. Si no pueden acreditar dicho comportamiento a través de esas pruebas, el despido será declarado improcedente o nulo.
Deja una respuesta